Fue un prolífico escritor y conferenciante de la época, entre sus obras publicadas más reconocidas destacan “Teoría de los sentimientos morales” y “La riqueza de las naciones”, en la que empieza a tratar a la economía como una ciencia con el fin de realizar investigaciones científicas para entender la que, posteriormente, se entendería como economía moderna.
La economía moderna de Adam Smith
El filósofo y economista escocés planteó una de las teorías económicas más revolucionarias de la época, y que sentaría las bases de la economía moderna. El principio de su obra y teoría es acercar la economía a la realidad de la sociedad, alejándose de utopías o modelos ideales e irreales de cómo debería funcionar la economía.
En “La riqueza de las naciones” Smith afirma que la base de la sociedad del bienestar es el crecimiento económico de los países, un aspecto que debe estudiarse e investigarse más allá del mercantilismo vigente en su época. La libre competencia y la división del trabajo son fundamentales en la teoría de Adam Smith para el progreso de la sociedad. Por estas afirmaciones y esta teoría se conoce al escocés como uno de los economista que sentó las bases de la Economía Moderna.
Otro de los aspectos innovadores expuestos en “La riqueza de las naciones” es la teoría propuesta por Smith en la que afirma que la prosperidad de la economía se basa en el anhelo individual por el beneficio propio. Aunque ha sido tachada de afirmación egoísta de la sociedad, Adam Smith en su obra refleja también el carácter generoso, solidario y justo de los humanos.
Para entender la filosofía económica de Adam Smith se debe hacer referencia al concepto de “mano invisible”, presente en su contemporánea obra de los “Principios Matemáticos” de Newton. Para Smith existe una necesidad de combatir la mano invisible que rige los mercados a merced de unos pocos. Por ello apuesta por la Economía Política en la que el Estado debe garantizar servicios públicos como la educación y la erradicación de la pobreza.