www.elmundofinanciero.com

III OBSERVATORIO DE FINANZAS

Hernández de Cos: “Es probable que revisemos el PIB de 2023 al alza y la inflación a la baja”

Hernández de Cos: “Es probable que revisemos el PIB de 2023 al alza y la inflación a la baja”
Ampliar

  • El gobernador del Banco de España ha inaugurado el III Observatorio de las Finanzas de El Español e Invertia, donde ha solicitado a la banca que construya “colchones” ante “situaciones inesperadas”

martes 07 de marzo de 2023, 17:37h
Las economías mundial, europea y española están marcadas por la incertidumbre generada por la inflación, la crisis energética y la guerra en Ucrania. Pero, incluso en estas circunstancias, hay cierto optimismo en el horizonte. De hecho, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha anticipado hoy en la apertura del III Observatorio de las Finanzas, promovido por El Español e Invertia, que es "altamente probable" que el Banco de España "revise al alza las previsiones de crecimiento del PIB real de la economía española para 2023, mientras que las de la inflación se revisen a la baja". El ente regulador acometerá estas revisiones en el análisis que dará a conocer a lo largo del mes de marzo, una evaluación que mantendrá "elevada" la inflación subyacente.

A pesar de la elevada inflación que ha azotado a nivel global durante el último año, según el gobernador, "las economías europeas y también la española muestran mayor resiliencia de la que esperábamos”.

En su intervención, de Cos también ha alertado de que "el ahorro acumulado se está reduciendo" y que los "efectos de la política monetaria todavía no se han percibido en su totalidad".

Todo ello eleva una incertidumbre que le ha llevado a enviar un mensaje al sector financiero en un momento de beneficios de récord, gracias a las subidas de tipos: "En las circunstancias de elevada rentabilidad y significativa incertidumbre es muy relevante que las entidades construyan colchones que les permitan afrontar situaciones inesperadas sin restringir la oferta de crédito a proyectos solventes".

La posición de las entidades bancarias

A lo largo de la mañana, los máximos responsables de las principales entidades bancarias de España han conversado sobre diferentes temas de actualidad financiera, como la nueva Autoridad de Defensa del Cliente Financiero, un nuevo organismo de supervisión con el que el Gobierno quiere unificar criterios para resolver de manera extrajudicial las reclamaciones y disputas entre clientes y bancos, de la que Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, ha criticado la forma en la que se ha financiado, ya que, en su opinión, “es un incentivo a presentar reclamaciones y cobrar 250 euros que van a pagar los bancos”. El consejero delegado de CaixaBank también ha hecho frente a las críticas recibidas por el sector bancario y los resultados obtenidos en un 2022. “Los bancos ganamos más o menos dinero en función de nuestros recursos propios”, ha insistido.

Otro de los temas que se han debatido ha sido el de la limitación de las hipotecas, que, según ha advertido Ángel Rivera, consejero delegado del Banco Santander en España, tendría efectos contraproducentes sobre el mercado hipotecario español, que es "uno de los que mejor funciona en Europa", y afectaría a los futuros compradores de vivienda: "Cualquier limitación expulsaría a muchos futuros compradores", ha señalado el directivo.

El Gobierno y la banca llegaron el pasado mes de noviembre a un acuerdo para aliviar la carga hipotecaria de aquellas familias vulnerables y de clase media que estuvieran afectadas en gran medida por la subida del Euríbor. Para Rivera, "esto ya empieza a tener volumen, pues ya hay muchas familias que lo solicitan o están interesadas en esas medidas". El banquero, en todo caso, se ha mostrado "positivo" sobre la evolución económica y de las familias en los próximos meses. Por el momento, ha indicado que “no se está apreciando un aumento de la morosidad, aunque es probable que a final de año la situación empeore un poco". Este argumento ha sido también compartido por Patricia Benito, directora general de Openbank, que ha asegurado que la entidad no ha registrado "ninguna alerta o indicador que avise de un repunte de la morosidad".

Los ahorradores españoles y europeos y hasta el propio Banco Central Europeo (BCE) esperan que las subidas de los tipos de interés acometidas por la institución se reflejen en la remuneración ofrecida por los depósitos bancarios. A este respecto, Peio Belausteguigoitia, CEO de BBVA España, ha subrayado que "hay liquidez en el sistema" y que, por tanto, "las entidades financieras no tienen ansia por captar depósitos".

Respecto a las subidas de tipos ejecutadas por el BCE, Belausteguigoitia ha recordado que en la actualidad se encuentran en el 3%. Para el próximo 16 de marzo, cuando la institución celebre su próxima reunión, las previsiones apuntan a un nuevo incremento de 50 puntos básicos. "Es posible que antes de verano haya alguna subida adicional. BBVA Research espera que los tipos estén en el 4% en Europa y al 5,25% en Estados Unidos", ha explicado.

Reacciones al impuesto a la banca

El Banco Sabadell ha sido una de las primeras entidades que ha decidido impugnar el nuevo impuesto al sector mediante las patronales y a nivel individual. Al respecto, Carlos Ventura, director general de Banco Sabadell, ha resaltado que "hoy la banca paga muchos impuestos en España". Además, "es un concepto que no se está produciendo en Europa y en España se produce de forma desigual".

Bankinter, por su parte, ha sido la primera entidad financiera en recurrir el impuesto a la banca. Su directora comercial, Gloria Ortiz, ha sostenido que lo primero que hicieron fue pagar el impuesto “por cumplir la norma”, aunque al día siguiente lo recurrieron. “Creemos que es injusto y discriminatorio”, ha afirmado.

La directiva de Bankinter se ha comprometido a que sus clientes puedan ver crecer sus ahorros a través de los “depósitos de toda la vida”, una medida que llegará “antes que después”.

En otro orden de cosas, Ortiz ha indicado que el precio de las hipotecas estará en torno al 4%. A este respecto, la directora general de Openbank, ha recordado durante su intervención que el paradigma de tipos cero "ha cambiado" tras seis años, y que Openbank seguirá ofreciendo depósitos y cuentas de ahorro atendiendo también a los movimientos del resto de competidores.

Sobre tipos de interés e inflación, Juan Carlos Ureta, presidente ejecutivo de Renta 4 Banco, considera que "es más fácil que los bancos centrales suban el objetivo de inflación del 2% al 3% o 4% a que bajen los tipos de interés". De este modo, Ureta ha añadido que ve "muy difícil" que tanto el Banco Central Europeo (BCE) como la Reserva Federal (Fed) den marcha atrás en el proceso de normalización de la política monetaria: “Los tipos altos han llegado para quedarse”, ha resaltado.

Por su parte, Almudena Román, directora de Banca para Particulares de ING, ha manifestado que "seguiremos atentos a la evolución de los tipos para ver qué más podemos hacer por nuestros clientes". Román ha abordado asimismo la vuelta de los depósitos como un producto real de ahorro.

El CEO de Abanca, Francisco Botas, ha dejado la puerta abierta a realizar nuevas adquisiciones tras integrar siete entidades en los últimos años. “Si una operación cumple más o menos los condicionantes y tienen sentido común, seguimos viéndola”, ha apuntado. En cualquier caso, las adquisiciones “tienen que estar alineadas con el plan estratégico y responder a nuestra expansión geográfica, que principalmente es la Península Ibérica”.

En el turno de Igor Garzesi, CEO de Mediolanum, ha defendido que “en España hay una gran demanda de asesoramiento financiero”, lo que ha llevado al banco a aumentar sus previsiones de asesores financieros: “Cuando tienes una necesidad financiera, lo mejor que puedes hacer es recurrir a un experto de las finanzas, en este caso, un asesor financiero. Y debe ser recurrente, no puntual”.

La última de las entidades en participar ha sido Evo. Juan Rosas, director ejecutivo de Negocio y Laboratorio de Clientes del banco, ha afirmado que el entorno actual es una oportunidad para los bancos digitales de poder ganar más cuota de mercado: “Ahora mismo ofrecer servicios digitales es algo normal y la gran diferencia que aportamos los bancos nativamente digitales es que pensamos en digital no en cómo transformarlo", ha resaltado.

La AEB expresa sus inquietudes

La clausura de la mañana la ha protagonizado Alejandra Kindelán, presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), que ha subrayado que tanto las críticas que recibe el sector bancario por parte de algunos miembros del Gobierno como la creación del nuevo impuesto al sector se están haciendo con "un tono que parte de la base de que la banca está contra la sociedad", algo que deriva en un "señalamiento" que preocupa a las entidades. En cuanto a la Autoridad de Defensa del Cliente Financiero, Kindelán también ha expresado su rechazo.

Por otra parte, para Kindelán, este es "el año de la normalización" de la banca tras años en los que la rentabilidad del sector ha estado "muy por debajo de lo que querrían los supervisores o el mercado". De hecho, según ha dicho, la rentabilidad de la banca española ha llegado a estar por debajo del 4% en los últimos años. En todo caso, tal y como habían asegurado también las entidades, la presidenta de la AEB considera que no se está apreciando un aumento preocupante de la morosidad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios