En su intervención, Lacalle también ha apuntado a que la inflación es siempre un efecto monetario, “pero nunca se miran las causas”. “El precio del petróleo puede subir por una guerra, pero no suben todos lo mismo”, ha añadido. Ante esto, ha añadido que “la respuesta tiene que ser monetaria porque la excusa de la guerra de Ucrania ya no vale”. Por último, el economista ha apuntado a la subida del euribor. “Se ha generado hasta un debate a nivel nacional que con una inflación del 6,1%, el euríbor esté por encima del 3,5%”, ha concluido.
La rentabilidad de las Letras del Tesoro
A lo largo de la mañana, representantes de Abante, Minsait y Bestinver han conversado sobre varios temas de actualidad, como la rentabilidad de las Letras del Tesoro, la seguridad del euro digital o la renta fija. Santiago Satrústegui, presidente de Abante, ha analizado la inversión en las Letras del Tesoro, una práctica en auge a partir de la inflación en busca de la rentabilidad. Para Satrústegui, “si tienes un 3% de rentabilidad en una letra estás perdiendo dinero. Si lo que haces es un plan para financiar tu futuro, no vas a incrementar ahorro respecto a la evolución de los precios”, ha reflexionado. “Un 2% de rentabilidad en un entorno en el que existe una inflación del 4% es una malísima inversión”, ha agregado.
En este punto, el presidente de Abante ha apuntado a que “la renta fija tendrá que ocupar una parte de las carteras, pero la renta variable y las inversiones de riesgo serán muy relevantes". Además, en el debate sobre las previsiones y los objetivos de la inflación, Satrústegui ha sugerido la posibilidad de marcar un objetivo del 3% para el crecimiento de los precios, en lugar del 2% con el que trabaja actualmente el Banco Central Europeo, un cambio que “sería fantástico para el futuro de la humanidad”. Por último, ha aplaudido la gestión de los bancos centrales a pesar de las numerosas complejidades, a diferencia de muchos gobiernos que han “desatado” políticas fiscales expansivas en un contexto de subidas de los tipos de interés.
Otro de los temas que ha gozado de protagonismo es el futuro y la seguridad del euro digital. Álvaro de Salas, director de Estrategia e Innovación de Servicios Financieros de Minsait, ha subrayado el hecho de que avanzar en este ámbito “es una contramedida defensiva necesaria”, a tenor de la evolución de la banca digital, el auge del yuan digital y ante un posible riesgo de la soberanía monetaria. De Salas ha insistido en la seguridad del euro digital, en base a las regulaciones de límites de tenencia, control de blanqueo de capital o autentificación reforzada, con garantías de protección de datos y hardware seguro para pagos offline. Además, ha mencionado la popularidad de las criptomonedas, pero estas tienen “escasas opciones de ser método de pago”, según de Salas.
Mark Giacopazzi, CIO de Bestinver, ha destacado el importante número de propuestas que recibe la gestora, que está abierta a nuevas operaciones corporativas. Giacopazzi ha destacado el crecimiento de la rentabilidad de sus carteras, después de un año complicado en el que sus fondos registraron caídas. Con una mirada al futuro, el CIO de Bestinver ha pronosticado que la renta variable europea seguirá haciéndolo mejor que la de Estados Unidos.
Más visibilidad para la mujer en el sector financiero
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Observatorio ha acogido una mesa redonda con el objetivo de analizar el papel de la mujer en el sector financiero. Gadea de la Viuda, socia fundadora y directora general de Abante, ha subrayado la importancia del liderazgo femenino y los beneficios que ofrece la diversidad a las empresas. “Hay muchos estudios que muestran que la diversidad en los consejos administrativos es buena, y las empresas que son más diversas están más enriquecidas en las decisiones”, ha comentado. Además, ha puesto como ejemplo el caso de Abante, donde son prácticamente el mismo número de socios que de socias, una igualdad que se mantiene en el comité de dirección.
Por su parte, Eva Ballesté, doctora en Finanzas y profesora del IE Business School, ha iniciado su intervención al destacar el mayor interés de las mujeres por el sector financiero en la actualidad, pero con unos roles auxiliares y menos protagonistas, lo que limita más su progresión. “El principal reto es seguir abriendo camino a los núcleos de poder”, ha analizado. En la misma línea, Ballesté ha insistido en la importancia “de dar visibilidad a los éxitos de las mujeres en finanzas, para que se vea que hay una cantera”, ya que su presencia actual es insuficiente. Asimismo, ha aludido al “acantilado de cristal” de las mujeres, basándose para ello en estudios que evidencian la concesión de proyectos a las mujeres en situaciones que estaban al límite de una crisis.
Alicia Coronil, economista jefe de Singular Bank, ha coincidido con las dos ponentes al mencionar la masculinización del sector financiero. “Esto se produce más en la toma de decisiones, y se debe a una cuestión educacional”, ha explicado. Por otro lado, Coronil también ha recalcado la importancia de contar “con más mujeres referentes desde una edad temprana, para que nos orienten”. Por último, ha destacado la firme apuesta de Singular Bank para contar con mujeres directivas en las áreas de estrategia.
La transformación digital en el ámbito financiero, a debate
La industria digital ha protagonizado la segunda mesa redonda de la mañana, dedicada a abordar la transformación digital en el ámbito financiero, y en la que se ha analizado la importancia de contar con una legislación adaptada a los tiempos y de problemas como la ciberseguridad. Carles Marcos, country manager de Qonto, ha incidido en que con las modificaciones legales “podría reducirse en unos diez días el tiempo de creación de un negocio, algo que va a favor de crear economía”. En la misma línea, Marcos ha sugerido la revisión constante del legislador para apoyar este trabajo. El country manager de Qonto también ha subrayado la importación de la innovación, la formación y la transformación de los profesionales del sector.
Por su parte, Óscar Rodado, director de Desarrollo de Negocio Global para Banca y Seguros de Minsait, ha remarcado la importancia de avanzar en el ámbito legislativo. “Necesitamos mucho más impulso del regulador. Tiene que ayudarnos a todos los miembros del ecosistema”, ha manifestado. Este avance permitiría reducir las distancias con las big tech, para contar con un mismo escenario. Rodado también ha señalado a la ciberseguridad como un elemento fundamental, además del reto profesional que supone la contratación de trabajadores. “No tenemos suficientes profesionales”, ha comentado Rodado, que ha lamentado que no se haya apostado lo suficiente por cualificar más a los trabajadores del sector.
Francisco Hortigüela, director general de AMETIC, ha coincido con sus compañeros de mesa en la importancia de adaptar la legislación, “para que no sea un freno”. Hortigüela ha destacado como ejemplo el cambio de los grandes bancos, que ahora ven la digitalización “como un amigo”. Además, ha enfatizado el “momento tremendamente dulce” del sector financiero español con más productos y más eficientes y con una experiencia más completa, que entienden como resultado de la mezcla de tecnologías y nuevos modelos de negocio, y que da la posibilidad de otorgar financiación directa en los puntos de venta.
Las oportunidades de inversión en 2023
La última mesa redonda de la mañana ha analizado las oportunidades de inversión en 2023. Ignacio Dolz de Espejo, director de Soluciones de Inversión y Producto de Mutuactivos, ha señalado las buenas perspectivas que ofrece el sector. “En el corto plazo existen oportunidades más obvias en el mundo de la renta fija y en las Letras del Tesoro”, ha comentado. Para Carlos García Ciriza, vicepresidente de ASEAFI y socio de Abante Asesores, la renta fija es un motor de rentabilidad, pero ha criticado la rentabilidad real de las Letras del Tesoro, a la que ha calificado de “negativa”.
Francisco Quintana, director de Estrategia de Inversión de ING, ha coincido con Dolz de Espejo en las oportunidades que ofrece la renta fija, a la que ha calificado de imbatible. “Es el único activo que te brinda lo máximo que puedes en un entorno macroeconómico muy incierto”, ha explicado. Quintana ha mencionado otra tendencia que puede protagonizar el año, como es la cartera clásica, es decir, la que diversifica entre la renta variable y la renta fija.
Cambios positivos con la Autoridad del Cliente Financiero
La clausura de la sesión ha sido a cargo de Amparo López Senovilla, subsecretaria de Asuntos Económicos y Transformación Digital, que ha defendido a la nueva figura de Autoridad del Cliente Financiero. Esta Ley, que se encuentra en la actualidad en trámites parlamentarios, tiene entre sus objetivos “potenciar la resolución extrajudicial de conflictos y evitar una excesiva judicialización en el ámbito financiero”, según ha comentado López Senovilla. Además, ha apuntado a que va a generar ahorros de coste, de tiempo y de reputación a todos los agentes del sector financiero, al agilizar la resolución de conflictos entre las entidades y sus clientes.
Otro de los cambios que traerá la Ley es centralizar en un único organismo los tres servicios de reclamaciones que operan en la actualidad: los del Banco de España, los de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y los de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. Asimismo, buscará potenciar la educación financiera de los ciudadanos al promover la responsabilidad en la contratación financiera a través de la generación de contenidos y guías, entre otras actuaciones. Por último, Senovilla ha puesto en valor el Anteproyecto de Ley Orgánica de Representación Paritaria de Mujeres y Hombres en los Órganos de Decisión, aprobado el martes en Consejo de Ministros, que traspone la directiva europea al respecto, pero que también busca ir más allá.