En la guerra civil de independencia los ejércitos realistas contaron con el apoyo de los más humildes de acuerdo con el Profesor Marcelo Gullo. La cantidad de tropas indígenas del bando realista superaba por mucho a la de los rebeldes en la batalla de Ayacucho. En el sur del virreinato de Nueva Granada, la resistencia contra el partido de Bolívar fue liderada por el líder mestizo Agustín Agualongo que llevó a cabo una guerra de guerrillas. Agualongo fue fusilado por las tropas de Simón Bolívar en 1780. Su nombre ha sido borrado de los textos de historia.
Los indios guajiros ocupaban un territorio que cubría parte de Venezuela y Colombia. Durante el periodo hispano tuvieron autonomía dentro del imperio. Cuando la Legión Británica desembarcó, los guajiros se enfrentaron a los cinco mil soldados ingleses que Bolívar necesitaba y que tan importantes fueron en la batalla de Carabobo y en la de Boyacá. Los guajiros estaban liderados por Miguel Gomez de padre negro y madre guajira.
Los guajiros, los pastusos, los incas, y los mapuches estuvieron en contra de la independencia.
Según el historiador británico John Lynch, de la Universidad de Yale, en su biografía sobre Simón Bolívar «los liberales de la posindependencia consideraban que los indígenas eran un obstáculo para el desarrollo nacional y creían que la autonomía que habían heredado del régimen colonial debía terminar mediante su integración a la nación. En Colombia y Perú, los nuevos legisladores trataron de destruir las personas jurídicas con el fin de liberar las tierras indígenas y movilizar la mano de obra indígena».
Menos del 1% de los miles de guerreros que conquistaron Tenochtitlan, hoy la capital de Méjico, eran españoles. Los pueblos Tlaxcaltecas, Cholultecas, Texcocotecas, Otomíes, etc. fueron la fuerza principal del ejercito que acabó con el imperio Mexica. Estos pueblos se unieron a los españoles para liberarse de la opresión de los odiados mexicas que les arrebataban a sus hijos para ser sacrificados. William Prescott hispanista estadounidense y defensor de los aztecas reconoce que cuando en 1486 se dedicó el gran templo de México a Huitzilopochtli, los sacrificios humanos duraron varios días y perecieron 70.000 víctimas.
Jose Vasconcelos rector de la Universidad Nacional de México, exiliado político y candidato a presidente de la República, recordaba que antes de la conquista en el continente americano reinaban el despotismo, el canibalismo y los sacrificios humanos. Jose Vasconcelos afirma que la conquista la hicieron los indios.
En 1.538 se creó la primera universidad en Santo Domingo. En 1.551 se fundó la Universidad de San Pablo o Real universidad de México y la de San Marcos en Lima. España creó 31 universidades más hasta 1812.
Los británicos fundaron la universidad de Harvard 85 años después de la de San Pablo y San Marcos.
El mestizaje constituyó una política de Estado y los matrimonios mixtos fueron alentados por todos los monarcas de España. La cedula Real del 19 de octubre de 1514 lo confirma. Las leyes de Burgos de 1512 y el Edicto de Carlos I en 1530, prohibió cualquier tipo de esclavitud. Es cierto que no siempre en la lejana América se aplicó la letra de la ley.
En 1503 se funda el hospital de San Nicolas de Bari, en Santo Domingo. Hernán Cortes funda en la ciudad de Méjico, el hospital de Jesus en 1.521. Entre 1.533 y 1.792 la corona española construyó 59 hospitales en Perú.
En 1.664, 161 años después, la Compañía británica de las Indias Orientales funda en Nueva York, el primer hospital de Estados unidos, aunque lo hizo para atender a sus soldados y marineros.
Tanto Simón Bolívar como Jose San Martin no quisieron romper los vínculos con España sino crear un imperio hispano criollo con capital en Madrid. El mediocre e inútil rey Fernando VII no quiso negociar en Londres con el enviado de Bolívar ni tampoco con Jose San Martin.
De 4 virreinatos, Iberoamérica se fragmento en 16 repúblicas. Los discursos como el de Petro parecen indicar que la única historia que cuenta es la indígena. La historia de América es mestiza. Gustavo Petro debe defender la verdad, ¿pero tiene algún interés?