LA FARMACIA OCUPA CASI UN 30% DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS
|
José Luis Martín Guinea es el Director General de HC Clover. |
Las farmacéuticas, timón de la economía
Por José Luis Martín Guinea, Director General de HC Clover
martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
La industria farmacéutica se ha situado en los últimos años como un sector clave para el comercio exterior con sello cien por cien español. Con unas cifras de negocio crecientes, que se estima que superen el 3% este año y que alcance unos ingresos de 58.000 millones de euros, según los datos que baraja la patronal de la industria farmacéutica, este sector económico debe convertirse en un sector estratégico para liderar la recuperación económica del país. La industria farmacéutica ha encontrado en las exportaciones su principal vía de negocio y ha encontrado aquí una forma de incrementar positivamente el mercado. España se ha posicionado como líder del mercado de exportaciones españolas de productos de alta tecnología, y es que una de cada cuatro proceden de la industria farmacéutica, por delante de sectores como el aeronáutico, electrónico o químico, como reseñaba el último Boletín de Coyuntura del Mercado del Medicamento en España de Farmaindustria.
De este modo, la farmacia ocupa un 27,4% de las exportaciones de productos del sector de alta tecnología, muy por delante de la construcción aeronáutica y espacial (17.2%) o de materiales electrónicos (16,6%). Se trata de datos que reflejan el buen momento que pasa la producción de fármacos, con un incremento sustancial de la demanda que ha hecho posible una competencia a nivel global. Es fácil que laboratorios con sello cien por cien español comercialicen sus productos en mercados de todo el mundo, y sobre todo, han encontrado en los países emergentes un espacio en el que desarrollar su potencial.
Países emergentes latinoamericanos como Brasil, Colombia o Chile; asiáticos como China o India, africanos o europeos se han convertido en el principal foco de atención para de la industria farmacéutica que ha encontrado en esta cuota de mercado uno de los principales motores para su producción y fabricación, puesto que la dinámica del mercado nacional sigue siendo tenue y poco dinámica. Siguiendo esta línea, los laboratorios farmacéuticos deben apostar por afianzarse en un mercado clave para el crecimiento tanto de la industria farmacéutica en particular, como en general de las transacciones comerciales de España en el extranjero.
Al contrario de lo que pueda parecer para lograr el éxito comercial y aumentar el volumen de exportaciones de productos farmacéuticos en el extranjero hay que llevar a cabo esfuerzos económicos en materias primas, distribución, etc, y saber lidiar con una gran competencia a nivel global por lo que es imprescindible destacar sobre el resto de laboratorios. Por esta razón, es fundamental apostar en lnvestigación y Desarrollo con el fin de ofrecer un valor añadido a los fármacos y destacar entre el resto de competidores.
Los esfuerzos de las farmacéuticas en I+D debe ser uno de los principales motores para crecer empresarialmente. Es cierto, que para ello es necesario hacer una fuerte apuesta económica, pero este fuerte desembolso en Investigación y Desarrollo es indispensable si se pretende que el retorno de inversión sea mayor y se logre adoptar una posición destacada dentro del sector farmacéutico. Posiblemente, los laboratorios farmacéuticos sean los que más inversión hacen en I+D a pesar de que se trata de un mercado que conlleva un gran riesgo empresarial, pero a un medio o largo plazo los resultados pueden ser muy satisfactorios.
Para que un proyecto innovador sea exitoso requiere un esfuerzo temporal y material. Debe estar formado por profesionales altamente cualificados que sepan conducir todo el proceso desde su primera fase hasta la concepción completa del nuevo proyecto para que su fabricación y puesta a la venta en el mercado llegue a buen puerto.
En definitiva, sin Investigación y Desarrollo no se lograría el desarrollo, el progreso y el avance no solo de la industria de la farmacia sino de la sociedad en general. Por esta y otras razones, el sector farmacéutico debe posicionarse como punto estratégico para la salida de la crisis económica y como líder de una nueva etapa de recuperación económica, ya que es el quinto sector más exportador de la economía española.