www.elmundofinanciero.com

FUERZA DE LA SIMBOLOGÍA

Gernika y Auschwitz dos símbolos unidos en un proyecto de paz y reconciliación

Gernika y Auschwitz dos símbolos unidos en un proyecto de paz y reconciliación
Ampliar

· Un retoño del Árbol de Gernika crecerá en el área del Campo de Concentración y Exterminio de Auschwitz

lunes 25 de abril de 2016, 09:07h
Desde 2015 la Casa de Juntas Generales de Bizkaia (Gernika) viene estrechando lazos con Polonia de la mano de la Asociación Pro Tradición y Cultura Europea (APTCE) plataforma cultural europea que fomenta el hermanamiento entre instituciones de la UE. El primer encuentro tuvo lugar en julio de 2015 a partir del cual hubo una clara apuesta conjunta por crear lazos de colaboración tendentes a realizar proyectos no sólo en el campo de la recuperación de la memoria histórica si no también en el ámbito educativo, cultural, económico-empresarial, social y político. En este primer encuentro la Casa de Juntas de Gernika y su Presidenta Ana Otadui Biteri recibieron la visita de una destacada representación de los movimientos de resistencia polacos antinazis y antiestalinistas. Tomasz Otrebski y Robert Springwald, Presidente y Vicepresidente de la Fundación Tadeusz Kosciuszki, personas vinculadas a labores de recuperación de la memoria histórica en su pais, rindieron homenaje a las victimas de los totalitarismos junto con el Presidente fundador de la asociación APTCE el vizcaino Enrique de Villamor y Soraluze y su representante para Euskadi Eduardo Ocampo.
Gernika y Auschwitz dos símbolos unidos en un proyecto de paz y reconciliación

Desde la Presidencia de la Casa de Juntas surgió la idea de conectar claramente Polonia y Euskadi con la unión de dos símbolos, el Árbol de Gernika con los Campos de Concentración de Auschwitz y la ciudad de Oswiecim (Auschwitz), plantando un retoño del Árbol de Gernika en el área del Campo de Concentración de Auschwitz (Polonia). Está idea que se ha gestado a lo largo de 9 meses, y se ha llevado a cabo gracias a la colaboración y gestión de APTCE, ha unido dos simbolos que han marcado la historia del s.XX, Gernika y Auschwitz. La asociación APTCE desde el primer momento contó con el apoyo de numerosas Instituciones públicas y culturales polacas y en especial con el Instituto Polaco de la Cultura (Dept. Cultural del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de Polonia) La asociación APTCE que ha llevado a cabo las negociaciones, en el proyecto de plantación de uno de los retoños del Árbol de Gernika en Oswiecim (Auschwitz), cuenta con fuertes raices en Polonia, dónde desde 2012 desarrolla una labor educativa de difusióny promoción de la historia y la cultura europea.

Un proyecto dónde los jóvenes son los protagonistas, APTCE ha puesto en marcha un proyecto de intercambios que pretende a través de la organización de experiencias en torno a la historia, el deporte, la naturaleza y la interculturalidad (expediciones juveniles que recuperan el sentido de los viajes de estudios) fomentar por un lado la educación en “Valores” comunes y de identidad europea y por otro estrechar las relaciones de amistad y colaboración entre instituciones tanto públicas como privadas con el fin de hacer una europa cercana, práctica, amiga, capaz de generar sinergias en todos los ámbitos (educación, cultura, economia, social y politica etc..) y dónde los jóvenes tomen consciencia de su responsabilidad para con ellos y para con el mundo y su sociedad (Ruta Cultural Románico XXI Junior, que explica la historia de Europa desde sus orígenes).

El Presidente APTCE fue distinguido en 2015 por el Ministerio de Cultura y Patrimonio de la República de Polonia con el Mérito Nacional a la Cultura y la Cruz de la Resistencia Polaca del AK (Armia Krajowa, SZZAK) por la labor desarrollada a lo largo de estos últimos años.

En el proyecto “Gernika-Auschwitz” han participado un total de 170 jóvenes bizkainos del liceo francés de Bilbao y el Colegio Padre Andrés de Urdaneta (Padres Agustinos). Los primeros, iniciadores, alumnos del liceo francés, participaron en la fase de acercamiento entre las instituciones vascas y polacas cumpliendo con su “misión diplomática” entregando en mano a la Presidenta de Juntas Generales Ana Otadui, en noviembre de 2015, una carta de las intituciones polacas que invitaba al hermanamiento.

Los alumnos del Colegio Urdaneta han participado en la última “Embajada” dirigida por APTCE bajo el nombre de “Expedición Tatra” cuya misión se centraba en recoger la información y documentación oficial sobre el proyecto “Gernika-Auschwitz”. Los expedicionarios de Urdaneta tras conocer los Campos de Concentración y Exterminio de Auschwitz y Birkenau, fueron recibidos en ceremonia oficial en el castillo medieval de Oswiecim (Auschwitz) por el Presidente, representantes de Cultura y Educación de la ciudad de Oswiecim así como por la Vicedirectora del Museo Campo de Concentración y Exterminio Auschwitz Birkenau y miembros destacados de la cultura polaca.

En dicha ceremonia recibieron la carta-acuerdo que confirma la aceptación del proyecto de plantación del Árbol de Gernika en el área del Campo de Auschwitz de la ciudad de Oswiecim. Así culminaba en Polonia la experiencia de los alumnos de Urdantea tras una semana de inmersión en la historia de la 2ª Guerra Mundial recorriendo los Montes del Tatra dónde siguieron las huellas de los Correos de la Resitencia de la mano de Miroslaw Rzepka hijo político de uno de los primeros fundadores de la organización secreta de lucha contra el nazismo en las Montañas del Tatra en Polonia, el Guía y Correo de la Resistencia Stanisław Frączyste de Chochołow (Tatra) Polonia. En la ciudad de Cracovia dónde descubrieron las cárceles, campos de concentración y de trabajos forzados (Gueto Podgorze, Campo de Plaszow y Canteras, Cárcel de Sw Michal, etc..) rindieron homenaje a las víctimas del Estalinismo en la Cárcel de Montelupich, clasificada comouna de las 25 peores cárceles del mundo y aún activa....

Regresando así de Polonia con una “misión diplomática” que marca la historia del s.XXI en un proyecto de reflexión que persigue la Reconciliación, la Paz, el Respeto, la Libertad y la defensa de los derechos humanos.

El sábado 23 de abril los expedicionarios alumnos de Urdaneta formaron Parlamento junto a la Presidenta de Juntas Generales de izkaia Ana Otadui para entregar en mano la carta-acuerdo recibida en Polonia. En el Acto junto a las Familias de los jóvenes y numerosas personalidades públicas participaron el Presidente y el Representante del Departamento de Economía y Promoción de la ciudad de Oswiecim (Auschwitz), una delegación del Museo Campo de Concentración y Exterminio Auschwitz Birkenau, el Presidente de la Asociación Pro Tradición y Cultura Europea con su representante para Euskadi (responsables del proyecto Gernika- Auschwitz) y miembros de la asociación del departamento responsable de las expediciones educativas.

La delegación polaca venida de Oswiecim (Auschwitz), en el 79 aniversario del bombardeo de Gernika el 26 de abril de 2016, dónde junto a las autoridades vascas rendiran homenaje a las víctimas del bombardeo del 37. Una agenda apretada coordinada por las Juntas Generales durante sus días en Bizkaia dónde han sido guiados por el Presidente fundador APTCE y su Representante para Euskadi, manteniendo reuniones con los Alcaldes de Gernika, Bilbao, Presidenta y Diputado General de Juntas Generales, Directora de Basquetour -Agencia Vasca de Promoción Turística-, Responsables de Dept. De Economía y Turismo Diputación, Instituto Vasco de la Memoria “Gogora”, Viceconsejería Turismo Gobierno y Secretaria Acción Exterior del Gobierno Vasco etc...

Proyecto Árbol: “Gernika-Oswiecim-Auschwitz”:

La Fundación Museo Auschwitz-Birkenau junto con el Presidente y Parlamento de la Ciudad de Oswiecim han aceptado incluir la propuesta de plantación del Árbol de Gernika en el proyecto de ampliación del Campo de Concentración y Exterminio bautizado como: “Oswiecim Meeting Space”, Oswiecim lugar de Reunión y Parlamento... Siendo el Árbol de Gernika un símbolo histórico y sagrado en torno al cual reunirse y formar el Parlamento que garantice y proteja los derechos de los pueblos. El Árbol de Guernica es una Institución histórica que nace en el s. IX, en torno a este Árbol Sagrado (Roble) los Parientes Mayores o “Aundikiak” se reunián para decidir sobre los derechos de su pueblo y promulgar las leyes que los garantizasen. Los Reyes de Castilla y después Reyes de España siempre juraron bajo el Árbol de Gernika respetar y defender los Derechos Históricos de los Vascos, es por ello que el Árbol más allá de su historia más reciente significa: respeto a la libertad, la identidad y a los derechos de los pueblos.

El Parque “Oswiecim Meeting Space” es una prolongación del propio Campo de Concentración proyectado a modo de reflexión hacia los terrenos que se encuentran al otro lado del Río Sola, terrenos que fueron abonados con las cenizas de los muertos y cultivados para la producción de alimentos, al mismo tiempo, estos espacios “formaron”, “forman” y “formaran” parte de la actual ciudad de Oswiecim (Auschwitz). El puente o pasarela proyectado sobre el río Sola que conecta estos dos escenarios y realidades es una auténtica obra de arte y de ingeniería que ha sido diseñada por el famoso escultor polaco Jarosław Kozakiewicz.. El río por el que fluye el agua del Sola en su día fue igualmente utilizado como vertedero de cenizas procedentes de los hornos crematorios. El Sola separa así dos realidades ... Un concepto integral que pretende proyectar el pasado hacia un presente consciente catalizador que se abre en reflexión y desde el que se construye hacia un futuro integrador y de cohesión, garante de derechos y libertades.

Estos terrenos que dan vida al Parque “Oswiecim Meeting Space” quedarán así conectados tanto al Campo de Auschwitz como a la ciudad, víctima y héroe, de Oswiecim por la exclusiva pasarela diseñada por Jarosław Kozakiewicz el objetivo es crear un “Espacio de encuentro para la reflexión y la búsqueda del mensaje de Auschwitz” como consecuencia de la barbarie de los Totalitarismos del siglo XX, cobrando así una importancia exponencial la plantación de la semilla, retoño, del histórico y sagrado Árbol de Gernika! El proyecto quiere ofrecer así un lugar de “Reconciliación entre las Naciones” según el concepto del proyecto.

La pasarela-puente en construcción de madera y diseño en forma de genoma humano tiene una anchura de 8 metros. El diseño en un punto equidistante, sobre la misma mitad del río Sola tuerce y gira la propia pasarela sobre si misma en una espiral de 180 grados creando un estrangulamiento que se vuelve abrir hasta alcanzar la otra orilla. En la parte inferior del nudo o estrangulamiento de la construcción del puente hay un pasillo estrecho por dónde circulará la gente que entrará en un lugar oscuro en el que en su horizonte se atisba una pequeña luz que a medida que se avanza en ascensión se abre al espacio exterior. Una alegoría sobre la propia vida, las adversidades, las injusticias, la opresión, el dolor, la fe, el valor, la superación, la lucha y la recompensa a la perseverancia en el esfuerzo, la paz y la libertad del ser y de su propio espíritu.

El proyecto está siendo financiado por los Fondos Europeos, la Región de Malopolska en cooperación con el Programa Regional y de Estrategia Nacional de Cohesión. Los terrenos de las ambas márgenes del Sola, han sido cedidos por la ciudad de Oswiecim y el Campo de Concentración y Exterminio de Auschwitz para que el proyecto sea una realidad. El proyecto tuvo que ser presentado ante el propio Conservatorio de Patrimonio Histórico, debido a la importancia del mismo. Desde el primer momento las instituciones públicas y privadas de Oswiecim (Auschwitz) fueron muy sensibles a la iniciativa
esforzandose al extremo para tomar una decisión correcta.

El Árbol contará con una hornacina o vallado que lo proteja y distinga especialmente. En la actualidad tanto la Fundación Museo Auschwitz Birkenau como la ciudad de Oswiecim participan en un proyecto educativo conjunto propuesto por APTCE sobre memoria histórica, centros de represión y genocidio.

Fue presentado un proyecto conjunto a candidatura el 1 de marzo en el marco del programa Europeo “Europa para los Ciudadanos”. El proyecto MEMO (Memoria y Mobilidad), en el que se rescata de la Memoria historias locales sobre héroes poco conocidos o incluso desconocidos, si el proyecto es aprobado en Europa se presentará el circuito sobre la Guerra Civil en Euskadi para que sea incluido oficialmente como Itinerario Europeo en el marco de las Expediciones Educativas Europeas APTCE (Ruta Cultural Europea Románico XXI Junior).

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios