www.elmundofinanciero.com

APUESTA DE LAS GRANDES EMPRESAS

Julia Bernal, Country Manager para España y Portugal de Red Hat.
Ampliar
Julia Bernal, Country Manager para España y Portugal de Red Hat.

Open Source: Un nuevo paradigma para la innovación tecnológica en los servicios financieros

· Por Julia Bernal, Director General de Red Hat Iberia

sábado 11 de febrero de 2017, 08:36h
Tradicionalmente, el sector financiero ha liderado la innovación en tecnología. A día de hoy, nuevos actores, startups y empresas de Fintech están retando a los grandes bancos en su propio terreno, con ofertas y servicios muy atractivos, basados en la innovación tecnológica. La Banca tradicional se enfrenta ahora al reto de la transformación digital, que requiere de infraestructuras tecnológicas más ágiles e innovadoras. El sector ha apostado tradicionalmente por sistemas de TI grandes y rígidos, que en su momento respondían a sus principales necesidades de seguridad y rendimiento, pero, actualmente suponen un reto para fomentar la agilidad y capacidad de crecimiento y adaptación.

Por este y otros motivos, en los últimos añoshemos asistido a un desarrollo imparable de la tecnología de código abierto en el sector financiero. Más de la mitad de todas las operaciones financieras mundiales se realizan sobre plataformas basadas en Red Hat® Enterprise Linux®. Wall Street y otras 28 Bolsas mundiales, numerosos bancos de inversión, bancos minoristas y compañías de seguros de todo el mundo han adoptado la tecnología open source empresarial.

La apuesta de grandes empresas por soluciones de software Open Source, no sólo en el sector bancario, demuestra que el software de código abierto se está convirtiendo ya en el estándar de facto para el despliegue del cloud Computing, la transformación digital y el desarrollo de aplicaciones móviles, como ya hizo Linux en el centro de datos. El software Open Source de nivel empresarial ha demostrado su capacidad para responder a las principales necesidades tecnológicas del sector financiero:

  • Rendimiento: El Mercado de la negociación bursátil ha experimentando un crecimiento sin precedentes en el volumen de transacciones. Los intercambios financieros requieren la gestión de gran cantidad de datos y transacciones complejas Por eso, las organizaciones financieras necesitan soluciones tecnológicas que les permitan gestionar esa volatilidad, reducir los costes y responder a la amenaza de nuevos competidores más agiles, además de cumplir con las diferentes regulaciones gubernamentales. La Bolsa de Nueva York (NWSE) fue pionera en la implementación de soluciones Open Source. Por eso, quizás el principal valor del open source para los mercados financieros es que los propios profesionales de TI de Wall Street han contribuido al diseño y desarrollo de esta tecnología.
  • Seguridad: Las fugas de datos son muy caras, tanto por su coste económico como por el daño que suponen para la reputación de la Banca. Las entidades financieras entienden la necesidad de proteger sus sistemas de TI y de gestionar y mitigar los riesgos de forma efectiva. Las crecientes regulaciones y requisitos amplían el foco de la seguridad. Las soluciones Open Source han demostrado ser un modelo de desarrollo de software más seguro. El software empresarial de Red Hat está testado y certificado para garantizar la máxima seguridad y fiabilidad.
  • Fiabilidad: Los bancos no se pueden permitir que sus clientes pierdan valiosas oportunidades financieras. La infraestructura de TI no puede suponer un freno. Las instituciones financieras tienen que contar con una infraestructura de TI fiable, sin tiempos de caída y con un rendimiento a toda prueba.
  • Costes: Según datos de Gartner, la gestión del coste es una de las prioridades estratégicas más importantes en el sector de los servicios financieros. Las condiciones de negocio en el sector finanzas son duras. Por ello, las organizaciones deben balancear la inversión en capital y el gasto operativo, y elegir las plataformas y tecnologías más adecuadas.
  • Innovación: Hoy existen alternativas estándar basadas en código abierto empresarial que resultan altamente fiables y proporcionan no solo importantes ahorros de costes, sino también acceso a toda la innovación y el desarrollo de las comunidades open source. La adopción del open source permite a las instituciones financieras disfrutar de niveles mucho más altos de innovación tecnológica. Por ejemplo, en áreas como el cloud computing o el big data, el grueso de la innovación está siendo liderado por el software open source.

También en España, los mayores grupos bancarios, BBVA y Santander, han apostado por el Open Source y Red Hat para estandarizar sus infraestructuras tecnológicas y dar el salto al Cloud Computing.

BBVA ha alcanzado un acuerdo estratégico con Red Hat, destinado a acelerar su transformación digital, fomentar la innovación, gestionar el crecimiento de las operaciones financieras a través de dispositivos móviles y ofrecer servicios bancarios digitales a sus clientes en todo el mundo. El nuevo sistema IaaS y la plataforma PaaS de Red Hat permitirán a BBVA concentrarse en el desarrollo de aplicaciones que puedan apoyar la fuerte demanda de servicios digitales de banca y ofrecer a los clientes el servicio y la información que desean y cuando la necesitan. Según los portavoces del Banco, “este acuerdo de colaboración con Red Hat permitirá sacar el máximo partido a las posibilidades que ofrece el cloud computing con el fin de avanzar en nuestra transformación en un banco digital más flexible y más escalable".

Produban, la empresa de servicios informáticos del Grupo Santander, se apoya también en la tecnología de Red Hat para construir una infraestructura de nube híbrida basada en OpenStack. Esta infraestructura da servicio a los 10 centros de datos repartidos por todo el mundo, que soportan toda la operativa del Banco Santander. Red Hat proporciona al Banco Santander los elementos para crear una nube híbrida global que incluye Infraestructura como servicio (IaaS) y DevOps (PaaS).

El Cloud Computing, el big data y la movilidad están marcando una auténtica revolución, comparable a la irrupción de Internet en los 90. Estos fenómenos disruptivos se producen cada cierto tiempo en el mercado y, aunque puedan resultar transparentes para los usuarios, tienen el poder de nivelar el terreno de juego entre las grandes empresas establecidas y sus competidores más pequeños e innovadores, fomentando el auge de nuevos actores y líderes. El sector bancario no es inmune a esta transformación y por ello los CIOs y responsables del sector deben actuar ahora.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios