La etapa de La Hora del Vermut en Platea ha sido exitosa y fructífera “Dejamos un gran legado vermutero”, comenta José Manuel. Y prosigue: “durante los tres años presentes en este gran espacio de ocio y gastronomía hemos devuelto al vermut el protagonismo que ha tenido a lo largo de su historia”.
El nuevo local de La Hora del Vermut en Fernán González, 48 de Madrid
Ahora, La Hora del Vermut ya cuenta con su propio espacio y el sueño de sus fundadores hecho realidad. Es un local a pie de calle, en la zona de Retiro, la zona de tapeo por excelencia, y concretamente en la Calle Fernán González, 48 de Madrid.
El nuevo espacio aúna la tradición de una taberna antigua, con la modernidad de un espacio cosmopolita. Además de unos aperitivos reinventados, sellos de identidad de una de las marcas más apreciadas y queridas del emblemático Mercado de San Miguel (Plaza de San Miguel, s/n). Desde este mercado Hans Peter-Redhammer y José Manuel Santander, los propietarios y fundadores y los artífices del nuevo auge del vermut convirtiéndolo en tendencia, para todos los públicos y a cualquier hora del día. Eso sí, siempre en compañía.
Canalla y Urbanita, así es el nuevo local de La Hora del Vermut
El nuevo espacio cuenta con una decoración de inspiración urbanita y canalla. LA HORA DEL VERMUT consigue conectar con la calle ya que los suelos son aceras, sus paredes de ladrillos se adornan con árboles, y sus tres enormes puertas transmiten una sensación de amplitud y de conexión con el exterior. Además te harán sentir como en casa, pero en esta particular calle.
“Sabor de… Vermut”, la nueva forma de disfrutar en compañía y tapear
El espacio reúne más de 80 referencias de vermús nacionales procedentes de todos los rincones de nuestra geografía. Desde Cataluña a Zaragoza, pasando por Madrid y Toledo, siguiendo desde Córdoba hasta llegar a Jerez el vermut tiene su representación con grandes casas con marcas como Miró, Yzaguirre, Zarro, Canasta, Martínez Lacuesta, Valdepablo, Medusa, Cruz Conde, Mariol, Zecchini y 19 Quince,….También se puede tomar desde vermut de grifo (rojo o blanco), vermut reserva, vermut selección (blanco, rosado o rojo)
Y…Para disfrutarlo plenamente, los propietarios, Hans y José Manuel han creado una minuciosa y variada carta de tostas, tapas, y pintxos, que además de elaborarse al momento, están inspiradas en los productos que tradicionalmente han acompañado al trago vermutero: conservas, encurtidos y salazones. ¡Una fusión de sabores que harán las delicias de cualquier amante del momento del aperitivo!.
José Manuel Santander Yagüe (Calatayud, 10 de abril de 1971)
Licenciado en derecho por la Universidad de Zaragoza y por la Université de Pau et des Pays de L´Adour. Al poco tiempo de terminar los estudios me di cuenta de que era mejor jurista que abogado, de modo que me especialicé en derecho fiscal, una rama árida y muy técnica que poco o nada compromete tu ética personal. Al cabo de más de diez años de ejercicio profesional, me llegó la hora de buscar un nuevo rumbo que hiciera mi vida más interesante. Y siempre me había sentido atraído por el vermut, me recordaba a mi infancia, feliz y en torno a la familia. Esta pasión quería convertirla en mi proyecto de vida, de esa nueva vida, a pesar de que el vermut, en ese momento, estaba relegado y sólo se usaba la frase de “quedamos para tomar el vermut” y se pedían otros refrescos o bebidas para el aperitivo.
Hans-Peter Redhammer (Sankt Martin im Innkreis, Austria, 18 de febrero de 1977)
La sucursal bancaria de mi pueblo de nacimiento pronto empezó a ahogarme, y abandoné ese trabajo para licenciarme en Ciencias Empresariales en la Universidad Johannes Kepler de Linz, pasando por la Universidad de Alcalá de Henares como estudiante Erasmus. Un año en prácticas en USA y una breve estancia laboral en Praga más tarde, volví a la ciudad que realmente me había marcado: Madrid.