Economía

El BCE tiene por ahora las manos atadas debido a la guerra

INFORME MONEX EUROPE

En este momento, consideramos que es demasiado pronto para que el BCE adopte una postura definitiva sobre la política monetaria

Redacción | Jueves 10 de marzo de 2022

El par EUR/USD amplió ayer las ganancias y cotizó en nuevos máximos semanales, debido tanto a un amplio retroceso del dólar como a un fuerte repunte del euro debido a la mejora de las perspectivas de crecimiento: el par GBPEUR también cayó cerca de los mínimos de un mes, aunque la libra se comportó bastante bien en general. El cambio en la disposición a asumir riesgos se produjo cuando Ucrania dijo estar abierta a discutir la demanda de neutralidad de Rusia siempre que se le den garantías de seguridad, aunque no cederá ni un «solo centímetro de territorio», según declaró el asesor de política exterior del presidente Zelenskiy. Las declaraciones del asesor de política exterior se refieren a la demanda de Rusia de que Crimea sea reconocida como rusa y de que las regiones separatistas de la región oriental ucraniana de Donbás sean reconocidas como independientes. Aunque no parece que las demandas de Rusia vayan a ser satisfechas en este momento, el llamamiento de Volodymyr Zelenskiy a las negociaciones directas con Vladimir Putin da a los mercados un rayo de esperanza de que es más probable una desescalada que una escalada significativa. Al margen del conflicto entre Rusia y Ucrania, los mercados se centrarán en el dictamen de hoy del Banco Central Europeo.



En este momento, consideramos que es demasiado pronto para que el BCE adopte una postura definitiva sobre la política monetaria, dado el incierto panorama geopolítico. En su lugar, esperamos que el Consejo de Gobierno se mantenga en la senda actual por ahora. Por otro lado, nos gustaría destacar que el banco central es lo suficientemente flexible como para ajustar la política en consecuencia si las cosas cambian en cualquier dirección. La energía será uno de los principales temas de debate del BCE en el día de hoy y la opinión del banco central sobre el grado de repercusión de los precios de la energía en los precios al consumo en general será clave para el euro. En segundo plano, las noticias de Versalles pueden atraer la atención de los mercados, ya que los líderes de la UE comienzan a debatir hoy un plan para emitir conjuntamente bonos para financiar el gasto en energía y defensa como respuesta a las consecuencias de la guerra. Dado que las noticias sobre estas políticas han ayudado a que el euro remonte de la caída sufrida a principios de esta semana, los mercados se centrarán en la viabilidad de un mayor gasto supranacional y en la probabilidad de que esto no se lleve a cabo por discrepancias políticas.

El índice DXY -un indicador de la fortaleza del dólar- registró su mayor caída en dieciséis meses, ya que el apetito por el riesgo de los inversores mejoró tras las noticias de Ucrania que aumentaron las esperanzas en torno a las conversaciones de paz. Los mercados son optimistas en cuanto a las perspectivas de que funcione la diplomacia entre Rusia y Ucrania, ya que el principal asesor de política exterior ucraniano declaró que Ucrania está abierta a discutir la demanda de neutralidad de Rusia. La desescalada todavía está lejos, ya que parece poco probable en este momento que Ucrania acepte las demandas de Rusia para que Crimea sea reconocida como territorio ruso y que la región de Donbas sea reconocida como independiente. Volodymyr Zelensky declaró que ambas partes deben hacer concesiones. En este sentido, la atención se centrará en la reunión de los ministros de Asuntos Exteriores de Rusia y Ucrania que se celebrará hoy en Turquía, ya que los inversores alcistas evalúan si su optimismo sobre las conversaciones de paz de ayer fue infundado. Al margen de los acontecimientos geopolíticos, los mercados se centrarán en el IPC de EE. UU. que se publica hoy a las 13:30 GMT, que es el último dato sobre la inflación antes de la decisión sobre política monetaria del FOMC de la próxima semana. El IPC de febrero mostrará un aumento del 7,9 % interanual, según la mediana de las previsiones enviadas a Bloomberg.

La inflación se ha ampliado en todas las categorías y es probable que se extienda aún más, aunque la guerra entre Rusia y Ucrania probablemente haya retrasado el pico de inflación. Es poco probable que el mercado vuelva a valorar una subida de tipos de 50 puntos básicos la semana que viene, ya que las incertidumbres geopolíticas hicieron desvanecerse las expectativas de más de 25 puntos básicos en las últimas semanas. Al mismo tiempo, es poco probable que una lectura inferior a la esperada cambie la opinión de la Reserva Federal de que debe subir los tipos en marzo, aunque los precios del mercado para los próximos meses de reuniones probablemente se suavizarán.

En el marco de una percepción generalizada de riesgo bajo, la libra esterlina subió ayer junto con otras divisas procíclicas y ganó un 0,65 % en el día frente al dólar. Dado que la libra se ha visto en cierto modo protegida por la caída de la alta percepción del riesgo impulsada por la guerra en Ucrania y la preocupación por los riesgos del crecimiento europeo, la recuperación de la libra ayer se quedó atrás respecto a las divisas más afectadas por esta dinámica, es decir, el euro, la corona noruega y la corona sueca. El fuerte repunte del euro ha arrastrado al par GBP/EUR desde los máximos vistos tras el referéndum hasta los niveles de hace un mes. Esta mañana, el par subió ligeramente después de tres días de continuos descensos, al tiempo que los operadores se posicionan de cara a la reunión sobre política monetaria del BCE de hoy. En el ámbito nacional, la presión sobre el canciller Rishi Sunak aumentó cuando el ex primer ministro David Cameron le pidió que «controlara el coste del gobierno» al tiempo que debía recortar los impuestos, ya que el canciller está intentando compensar los aumentos de las facturas de energía provocados por las sanciones a Rusia.