La tendencia hacia un mercado laboral basado en la toma de decisiones basadas en datos y en la automatización de tareas crea una ventaja competitiva para aquellos empleados alfabetizados en datos, según el último estudio de Qlik, compañía líder en análisis, gestión e integración de datos. Todos los directivos encuestados para el informe el informe ‘Data Literacy: The Upskilling Evolution’ afirmaron que estarían dispuestos a ofrecer un aumento salarial a los candidatos que pudieran demostrar sus conocimientos de datos. De media, este aumento sería del 26%. Por ejemplo, para el empleado medio español, esto se traduce en un incremento de más de 6.300 € sobre su salario anual. El informe de Qlik ha sido elaborado a través de entrevistas a expertos y una encuesta a más de 1.200 directivos (C-Level) y 6.000 trabajadores de todo el mundo. Los encuestados coinciden en la previsión de que la alfabetización en datos (la capacidad para leer, trabajar, analizar y comunicarse con datos) será la habilidad más demandada en 2030. Además, el 85% de los directivos cree que será una habilidad tan esencial en el futuro como lo es hoy saber utilizar un ordenador.
Saber trabajar con datos: una habilidad capaz de pagarte el alquiler
En España, el aumento salarial del que se benefician los empleados alfabetizados en datos respecto a aquellos sin sus habilidades es equivalente, por ejemplo, al coste del alquiler de una vivienda durante un año en 5 (Valencia, Zaragoza, Murcia, Alicante y Córdoba) de las 12 ciudades españolas con una población superior a los 300.000 habitantes, según datos extraídos del Índice alquiler de vivienda realizado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Asimismo, gracias con el incremento salarial proporcionado por la alfabetización de datos, los trabajadores podrían pagar un alquiler anual en al menos 42 de las 50 provincias españolas. En lo que respecta a las dos ciudades más pobladas del país, Madrid y Barcelona, la capacidad de trabajar con datos podría permitir a los empleados acometer cerca del 60% de los gastos anuales del alquiler, lo que supondría el pago de hasta siete meses.
Si tenemos en cuenta el gasto anual medio de los españoles recopilado por el Instituto Nacional de Estadística, la habilidad con los datos permitiría a esos trabajadores asumir los 5.706 € que los españoles gastaron en pagar su vivienda y en comprar comida en 2020 y que supone un 52% de su desembolso total. Por otro lado, el mencionado incremento salarial permitiría a los españoles con capacidad para trabajar con datos pagar sus gastos en transporte (1.101 €), hostelería (704 €) ocio y cultura (452 €), salud (402 €) o enseñanza (175 €).
La posibilidad de acceder a una mejora salarial gracias a la alfabetización de datos es especialmente relevante en un contexto en el que, como apunta el Índice Inmobiliario Fotocasa, la subida interanual ha colocado ha colocado el precio del alquiler el pasado mes de abril en 10,89 €/m2, muy cerca del máximo de 11,02 €/m2 registrado hace dos años y, por otro lado, el INE confirma que el Índice de Precios de Consumo (IPC) se alzó hasta el 9.8% el pasado mes de marzo, su dato más elevado en casi cuatro décadas.
El upskilling, una prioridad para cada vez más empleados
Sin embargo, pese a estos beneficios, el proceso de recapacitación necesario para adaptarse al auge de la Inteligencia Artificial en el entorno laboral no es algo que los empleados estén dispuestos a acometer sin el apoyo de sus organizaciones, ya que el 35% de los empleados encuestados afirman haber dejado un trabajo en los últimos 12 meses debido a que su empresa no ofrece suficientes oportunidades de upskilling y de formación. Además, todavía existe una gran disparidad entre las creencias de los empleados y las de los líderes de las empresas acerca de quién es el responsable de capacitar a los equipos con habilidades necesarias para el trabajo del futuro.
Nos encontramos al inicio de una nueva era en lo que respecta a la cultura de datos empresariales y en los próximos diez años presenciaremos grandes avances en las tecnologías relacionadas con la analítica de datos, la Inteligencia Artificial o el aprendizaje automático. Así lo demuestran los resultados del estudio, que evidencian que el 59% de los empleados quiere que su empresa ofrezca formación para mejorar su alfabetización de datos. En cualquier caso, queda mucho camino por recorrer si tenemos en cuenta que, actualmente, sólo el 11% de los empleados se siente plenamente seguro de sus conocimientos sobre datos.