Análisis y Opinión

Un impulso "dovish"

MERCADOS HOY

El oro, animado por el "pivote dovish"

Craig Erlam | Viernes 25 de noviembre de 2022

Los mercados de valores registran ganancias constantes en Europa y Asia el jueves, mientras que Wall Street está cerrado por el festivo de Acción de Gracias. La jornada tuvo un comienzo decente, ya que los inversores de este lado del charco se pusieron al día tras el repunte tardío en Estados Unidos. En general, no ha sido la más animada de las semanas, pero las actas del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) aseguraron que los inversores se fueran al descanso de Acción de Gracias con un poco de ánimo. Un impulso dovish antes de Acción de Gracias. Lo más destacable de las actas -que nunca iban a cambiar las reglas del juego- fueron las discretas referencias a la diferencia en el apoyo a la ralentización del ritmo de endurecimiento ahora y a los que elevan sus estimaciones de la tasa terminal. Evidentemente, esta última opción cuenta con mucho menos apoyo, lo que significa que se prevé una subida de tipos menor en diciembre -probablemente de 50 puntos básicos-, mientras que un tipo terminal más alto es sólo una posibilidad y dependerá de los datos. Aunque no es lo ideal para los inversores, el efecto neto es, sin duda, menos agresivo y eso es, al menos en parte, lo que ha impulsado esa subida tardía. ¿Otra vez el cierre destructivo para China? Los casos récord de Covid en China, más pruebas y restricciones, e incluso posibles cierres patronales, socavaron en cierta medida ese positivismo procedente de EE.UU. en Asia el jueves. Las acciones en China cayeron, mientras que Hong Kong tuvo un rendimiento inferior al de sus pares regionales, ya que los inversores sopesaron la perspectiva de más cierres destructivos para el crecimiento y la incertidumbre para la segunda economía más grande del mundo. Esto se produce mientras las autoridades trataban de aliviar ligeramente la carga de las restricciones de Covid y apoyar el mercado inmobiliario, ambas cosas difíciles si el número récord de casos obliga a la gente a quedarse en casa.



Otra encuesta manufacturera decepcionante

El desplome del PMI manufacturero de Japón hasta un mínimo de dos años por debajo de 50 -que separa el crecimiento de la contracción- pone perfectamente de manifiesto lo difícil que es el entorno actual en todo el mundo. El aumento de los costes de los insumos, combinado con una menor demanda interna y externa, está golpeando al sector manufacturero y es probable que continúe hasta que la inflación disminuya y el crecimiento se recupere.

Navegando a ciegas

El Banco de Corea se ha convertido en el último banco central en subirse al tren del "más lento por más tiempo", subiendo los tipos en 25 puntos básicos y dejando la puerta abierta a nuevas subidas. La decisión de unirse al RBA y al BoC, con la Fed probablemente no muy lejos, se produce mientras los vientos en contra de la economía aumentan. El problema al que muchos se enfrentan ahora es el resultado de actuar tarde y de forma agresiva. Como los movimientos de los tipos se producen con retraso, los responsables políticos se ven obligados a tomar decisiones sin tener plena visibilidad del impacto que han tenido los movimientos recientes. Por lo tanto, deben decidir cuándo frenar el ritmo de endurecimiento para evitar dificultades económicas innecesarias y la deflación mientras la inflación sigue siendo muy alta. Puede que al final funcione, pero hay un gran riesgo por ambas partes de que no sea así.

El CBRT pone fin a su ciclo de flexibilización

No estoy seguro de que esa analogía en particular funcione al describir el banco central turco. En este caso, es más bien como conducir un coche en marcha atrás mientras se mira hacia delante con la esperanza de llegar bien a casa. El CBRT ha recortado hoy los tipos de interés en otros 150 puntos básicos, situándolos de nuevo en el 9%, al tiempo que declaraba el fin de su ciclo de flexibilización. Esto se produce mientras la inflación oficial se sitúa en el 85,5% en octubre, a pesar de los diversos esfuerzos por controlar los movimientos de la moneda.

El petróleo cae en medio de las conversaciones sobre el tope de precios y las restricciones más estrictas de China

Los precios del petróleo vuelven a bajar un poco el jueves, mientras el G7 sigue trabajando para fijar un tope de precios al petróleo ruso. El crudo Brent cayó fuertemente el miércoles en medio de informes de que el grupo podría llegar a un acuerdo sobre un nivel en torno a los 65 dólares, que es más o menos el precio al que lo venden actualmente, y con un beneficio considerable. Esto reduciría la eficacia del tope y garantizaría que no se produjera una escasez de suministro. Pero puede ser lo necesario para mantener a todas las partes interesadas a bordo, con algunos países preocupados por las implicaciones internas de un tope más estricto.

Las discusiones continuarán, pero estos informes han pesado sobre el precio del petróleo en un momento en que las restricciones, quizá incluso los cierres, en China amenazan la demanda en la segunda economía mundial. Y en medio de un informe -desde entonces desmentido- de que la OPEP+ podría aumentar la producción la próxima semana. No estoy seguro de cuál sería el motivo en este momento, pero quizá esté muy condicionado por el resultado de las conversaciones del G7.

El oro, animado por el "pivote dovish"

Los toros del oro acogieron muy bien las actas del FOMC del miércoles y hoy seguimos viendo cómo se beneficia el precio. El metal amarillo se ha beneficiado enormemente del "pivote dovish" del mes pasado, si es que podemos llamarlo así, ya que los responsables políticos parecían apoyar un ritmo más lento de endurecimiento a partir del mes que viene, lo que luego fue respaldado por las actas.

Sin embargo, sigue dentro de un rango, con 1.730 dólares como soporte por debajo -en torno a los máximos de septiembre y octubre- y una resistencia de 1.780 dólares por encima -una zona clave de soporte en la primera mitad del año-.

¿Un rebote de gato muerto?

El Bitcoin está en verde por tercer día, aunque por poco, mientras sigue intentando estabilizarse tras el colapso del FTX. No es de extrañar que el suceso haya supuesto un enorme revés para todo el sector, tanto desde el punto de vista del contagio como de la reputación. Los operadores se preguntan ahora, con razón, quién más está expuesto, qué magnitud tendrán los efectos de contagio y en qué otros lugares se lleva a cabo este tipo de actividad. En un mundo tan poco regulado, estos temores son muy reales y podrían socavar la fe en el espacio de las criptomonedas durante algún tiempo, lastrando aún más los precios en el proceso.

Craig Erlam, Senior Market Analyst, UK & EMEA, OANDA