Por otro lado, y sin salir del continente europeo, el Riksbank anunció su última decisión política a las 09:30 CET, antes de la rueda de prensa del gobernador Thedeen a las 10:00 CET. Después de que la inflación subyacente superara sus previsiones en el cuarto trimestre, las expectativas se habían desviado hacia una subida de 50 puntos básicos. El Banco ha cumplido finalmente con estas expectativas, situando el tipo de interés oficial en el 3%, la proyección anterior del Riksbank para el tipo terminal, lo que ante la lenta disminución de las presiones inflacionistas, ha llevado a operadores y analistas a pensar que nuevas subidas son ahora más posibles que nunca. Sin embargo, además de los tipos de interés, la atención se centrará en la caracterización de la corona por parte del banco central, ya que se especula con la posibilidad de que se incluya en sus comunicaciones un lenguaje sobre una posible intervención, debido a que el EURSEK cotiza en torno a máximos históricos. Aunque nos parece prematuro y supondría un giro radical del nuevo gobernador, no descartamos esta posibilidad
USD
Calma en los mercados estadounidenses en una semana sin grandes eventos económicos ni sobresaltos en forma de discursos de política monetaria. Destacaríamos que ayer el presidente de la Fed de Nueva York, Williams, un miembro normalmente laxo entre el Comité, no descartó un futuro aumento de 50 puntos básicos, aunque destacó que es una opción poco probable. Además, el gobernador Waller también mostró ayer a los mercados un tono agresivo. Sin embargo, dado que los mercados ya conocen en gran medida la postura de la Reserva Federal, la fijación de precios de los productos de tipos de interés a corto plazo no se vio afectada en gran medida; el tipo terminal se mantiene en torno al 5,1% y se prevén recortes de unos 30 puntos básicos para el segundo semestre de este año. Hoy, el calendario sigue siendo ligero, mientras que los mercados también se toman un respiro de los incesantes comentarios del FOMC, o al menos de los que están programados.
En el Reino Unido, los titulares de ayer estaban inundados por la visita sorpresa del presidente ucraniano al Reino Unido. Zelensky aprovechó la ocasión para pedir más apoyo en la guerra contra Rusia. No obstante, la atención de los mercados residió en una nueva señal de deterioro en el mercado inmobiliario del Reino Unido. El balance de precios de la vivienda RICS, que se situó en el -47% durante la noche, por debajo del -42% de diciembre. La ligera subida de la libra esterlina frente al dólar fue en gran medida una recuperación de la moneda británica frente a un dólar todavía castigado por la rueda de prensa de Jerome Powell en Washington el martes por la noche. Más relevante para la libra hoy, sin embargo, será el testimonio de varios responsables políticos del Banco de Inglaterra ante el comité selecto del Tesoro. Con toda seguridad, el Comité de Política Monetaria prestará especial atención al mercado inmobiliario británico en su intento de controlar la inflación de la economía británica, que actualmente se sitúa en el 10,5%. Dado que el Banco acaba de subir el tipo de interés al 4%, los mercados estarán interesados en ver si los oradores del Banco mantienen el tono relativamente moderado que ha caracterizado sus recientes comunicaciones, un factor que ha lastrado a la libra esterlina en los últimos meses.
Hoy es el día grande para el real brasileño y, sobre todo, para el peso mexicano. Si bien, al igual que mencionábamos para EE. UU. y para el otro lado del Atlántico, está siendo una semana dominada por la calma y la falta de eventos y publicaciones económicas importantes, la lectura de los datos de inflación de enero de ambas economías hoy y la primera decisión de tipos de interés del año de Banxico, a la cola de los principales bancos centrales, incluido el BCB, que tuvieron lugar entre la semana pasada y principios de esta, se perfilan como los grandes evento de la semana para la región. Con un ligero repunte en la lectura interanual esperado para ambos índices de inflación, lo que sitúa las expectativas del IPCA de Brasil en el 5,81% y el IPC de México en el 7,91%, la atención estará puesta una vez más, y sobre todo en el caso de México, en la lectura de la inflación subyacente, todavía incómodamente alta. Pese a esto y aunque se produjese una sorpresa totalmente desalineada de las expectativas que subrayábamos, la decisión de hoy de Banxico ya está descontada. Una subida de 25 puntos básicos, hasta el 10,75%, parece lo más probable para que el Banco continúe su lucha contra la inflación y continúe acercando la tasa a su objetivo de medio plazo y porque el entorno de tipos de interés más altos está haciendo que el peso mexicano sea más atractivo debido a su mayor carry.