No creemos que sea una burbuja como la de los 90 sino un avance más dentro del mundo tecnológico pero sí que lógicamente hay mejores y peores compañías. Independientemente de ello creemos que muchas de las grandes multinacionales comprarán pequeñas compañías o start ups de este negocio en particular y por ende será una parte más del holding empresarial de cada una de ellas (por ejemplo, Microsoft ha comprado 5 empresas de IA desde mediados de 2020).
A destacar algunas de ellas, nos decantaríamos por algunas compañías de semiconductores como Nvidia o AMD o compañías más maduras como IBM o Microsoft. Si un inversor por otra parte decidiera tener exposición a este nicho en particular de manera diversificada podría hacerlo comprando ETF´s o fondos de inversión cotizados entre los cuales destacaríamos para un inversor europeo, ambos bajo la normativa UCITS y cotizados en euros, Global X Robotics & Artificial Intelligence ETF el mayor fondo de IA y robótica por activos bajo gestión cotizado en las bolsas de Alemania e Italia, procedente de los EEUU (bajo el ticker BOTZ cotizado en el Nasdaq) y L&G Artificial Intelligence UCITS ETF.
Por comparar con un índice de referencia, el Global X Robotics & Artificial Intelligence ETF cotizado en dólares acumula una subida de algo más del 16% desde principios de año frente a un 14% del Nasdaq 100 y un 7% del S&P500.