Para ello, se utilizan quince indicadores relacionados con políticas y prácticas sobre la discriminación o los sesgos por razón de edad; transparencia en la información sobre la edad de la plantilla; estrategias para combatir el envejecimiento, o ayudas para la gestión final de las carreras por prejubilación, jubilación o despido.
“Los empleados sénior -comenta Javier Martín Cavanna, director de la Fundación Haz y coautor del informe- vienen sufriendo una discriminación creciente en las compañías, especialmente en momentos de crisis, como los que vivimos, ya que este colectivo es el primero en padecer los ajustes de plantilla sin ninguna medida que atenúe o facilite su salida de la empresa. Nuestro informe no entra a juzgar la pertinencia de esas decisiones, pero sí evalúa el grado de compromiso de las empresas a través de la información que proporcionan para preparar con tiempo la desvinculación de la empresa o evitar sesgos discriminatorios en la contratación, formación o desarrollo profesional”.
En su quinta edición, disponible en www.hazfundacion.org, el análisis muestra un ligero avance en la información publicada por las empresas en prácticamente todas las áreas. Los indicadores que más cumplen son los relativos a los datos sobre las plantillas, las remuneraciones, las bajas de empleados y las políticas sobre diversidad generacional.
El informe destaca que la información sobre las plantillas la cumplen ya todas las empresas del IBEX 35, con mayor o menor detalle; es decir, las 35 compañías desglosan de alguna manera la pirámide de edad de sus empleados. También subraya la importancia de que el 91% de la muestra indique en su web la remuneración salarial media segmentada por tramos de edad.
La información sobre las bajas o empleados que han salido de la compañía la ofrecen el 91% de las empresas analizadas y un total de treinta compañías (86%) hacen referencia explícita y se comprometen en sus políticas o códigos con los temas de diversidad y no discriminación por edad o generacional.
Radiografía del talento sénior en España
El informe ha aprovechado el análisis de la pirámide de plantilla segmentada por edad y género que publican la totalidad de empresas del IBEX 35 para concluir que seis de cada diez compañías tienen al menos un 25% de empleados de 50 años o más y que un total de seis –Aena, Cellnex Telecom, Ferrovial, BBVA, Telefónica e IAG Iberia- cuenta con al menos un 40% de empleados en esa franja de edad. En el extremo contrario, cinco compañías tienen un porcentaje de empleados sénior igual o menor al 15%.
Excluyendo el caso de Inditex caracterizado por la juventud de su plantilla, se aprecia que la edad media en casi la totalidad del resto de empresas supera los 40 años y, en cinco compañías -Aena, IAG Iberia, Endesa, CaixaBank y Redeia-, el dato es superior a los 45, cifra cercana a lo que hoy se considera como talento sénior.
Atendiendo al porcentaje de empleados que se contratan en edad sénior, los datos de la mitad de las empresas que aportan esa información lo sitúan por debajo del 5%. Siendo Aena, Cellnex Telecom y Ferrovial las compañías que mayor porcentaje de empleados mayores de 50 años contratan, llama la atención de los autores que se encuentren las tres clasificadas como opacas.
Para José Miguel Roca, coautor del informe, “la creciente transparencia de las empresas en relación a los datos de plantillas, altas y bajas, segmentados por edad, permite realizar unos análisis muy interesantes sobre la presencia y tendencias del talento sénior en las organizaciones, así como establecer una panorámica muy aproximada de la realidad de este perfil de profesionales en España”.
Decálogo para las empresas
La Fundación Haz finaliza el informe Carrera y talento sénior 2022 con diez recomendaciones para las empresas del IBEX 35, con el objetivo de mejorar la gestión de su plantilla más longeva
Contribuir al incremento de la visibilidad social del talento sénior, del valor que genera y de su papel en la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones.
Poner en marcha planes y estrategias que hagan frente al envejecimiento de plantillas y al retraso de la edad de jubilación.
Fomentar los equipos multigeneracionales que integran profesionales sénior y júnior y contribuyen a la transferencia de conocimientos.
Incluir en las políticas y planes de diversidad los procesos de selección, promoción y formación del talento sénior.
Preparar a los empleados sénior para la prejubilación o jubilación, con el fin de evitar problemas derivados del cambio brusco de hábitos.
Incorporar a las memorias o informes anuales un apartado fijo dedicado al talento sénior.
Mejorar la segmentación de los indicadores numéricos (plantilla, altas, bajas, jubilación y remuneración) tanto por países como por franjas más estrechas de edad.
Crear comités de gestión del talento sénior con carácter multidisciplinar.
Participar en las iniciativas horizontales que analizan la situación del talento sénior, tratan de eliminar las barreras e impulsan buenas prácticas.
Utilizar los canales éticos o de denuncia para trasladar posibles actos discriminatorios o irregularidades relacionadas con el talento sénior.