La banca española ha encarecido un 14,71%1 el interés medio de los préstamos para estudios coincidiendo con el periodo de inicio de matriculaciones de una gran parte de los programas de educación superior, según un análisis de Kelisto, la web del ahorro.
El aumento se dispara hasta el 30%3 si se comparan las cifras con las de hace un año, lo que implica que un estudiante que solicite ahora un préstamo tipo de 3.000 euros9 a amortizar en cinco años tendrá que abonar casi 468 euros en intereses frente a los poco más de 355 euros si el préstamo se hubiera firmado 12 meses antes. El mes de febrero es la fecha en la que se inicia el período de matriculaciones para másteres y buena parte de los posgrados, una ampliación de los estudios elegida por casi 250.000 alumnos al año. De ellos, el 30% (casi 75.000) tendrán que recurrir a la financiación para poder afrontar los 3.009 euros que los hogares españoles gastan, de media, en másteres, doctorados y formaciones equivalentes.
En este contexto, el interés medio que aplican los préstamos diseñados para estudios que tienen condiciones más favorables que cualquier otro préstamo personal- se sitúa en el 5,85%, una cifra que supera en un 14,71%1 los datos del mes anterior y en un 30%3 los de hace un año.
Este incremento en el coste se produce en paralelo a una reducción de la oferta: en el último mes, el número de ofertas para estudios ha bajado un 6,25%, un porcentaje que se dispara hasta el 32% en tasa interanual, ya que el catálogo de los bancos hapasado de contar con 22 préstamos para estudios en enero de 2022 a tener solo 15 en enero de 2023, la cifra más baja de los últimos cinco años.
“Ante esta reducción en la oferta de préstamos para estudios, la alternativa pasa por pedir un préstamo personal diseñado para cualquier finalidad. Sin embargo, esta solución puede salirmucho más cara: el interés de los préstamos al consumo es, de media, un 16%5 más caro que el de los productos específicos para formación. Eso significa que un alumno que pidiera 3.000 euros, a devolver en 60 meses, pagaría 77 euros10 más por usar estos préstamos para financiar su máster o posgrado que si optase por una oferta específica para esta finalidad”, afirma Pedro Ruiz, experto en Finanzas Personales de Kelisto.es.
El drástico encarecimiento de los préstamos para estudios (+14,71% en el último mes1 y +30% en tasa interanual3) no solo contrasta con la evolución de los préstamos personales en general (+0,74% y +7,8% en los mismos períodos11). También destaca notablemente en comparación con los préstamos más utilizados para finalidades específicas. Entre todos ellos, los que más han subido de precio son los préstamos para coche: su interés ha crecido, de media, un 14% respecto al año pasado, la mitad que los préstamos para estudios. Por su parte, los préstamos para reforma no solo no se han encarecido, sino que incluso, han bajado de precio (-6,62% en tasa interanual)
“La subida del coste de los préstamos para estudios ni siquiera concuerda con la evolución que han experimentado los precios de manera generalizada. Si tomamos como referencia las cifras de enero de 2023 y 2022 -dos años en los que las subidas de precio generalizadas ya impactaban con fuerza en el bolsillo del consumidor- la diferencia resulta muy llamativa: el pasado año, los préstamos para estudios se encarecieron un 29% en tasa interanual, frente al +6,1% del IPC, y este mismo año, el crecimiento ha sido del 30% frente al +5,8% de la cesta de la compra que monitoriza el Instituto Nacional de Estadística (INE)”, afirma Ruiz.
La subida de precios de los préstamos para estudios se traducirá en una factura final de más de 34 millones de euros7 en intereses para quienes decidan pagar a plazos su formación superior este año. Este desembolso se produce en un momento especialmente delicado para las familias, que han visto como el gasto que tienen que afrontar en educación superior ha aumentado entre un 7% (para grados de hasta 240 créditos) y un 10,3% (grados de más de 240 créditos, másteres, posgrados y equivalentes) en el último año.
A esta circunstancia se suma el auge de la educación privada entre quienes quieren ampliar su formación superior. Pese a ser habitualmente más cara que la pública, el número de alumnos que deciden hacer un máster “por lo privado” ha aumentado un 7% en el último año, frente a la bajada del 4,9% experimentada por la formación pública8. La tendencia, además, no parece puntual: en los últimos cinco años, la cifra de matriculados en la formación superior privada creció un 25%7, mientras que la de la pública cayó un 14%.
CINCO CONSEJOS PARA LOGRAR LA MEJOR OFERTA PARA FINANCIAR ESTUDIOS
Para encontrar la mejor solución con la que financiar los estudios, es esencial seguir varios consejos prácticos:
Rastrea el mercado en busca de las mejores opciones de préstamos para estudiar. A la hora de hacerlo, ten en cuenta que el primer indicador -aunque no el único- para saber si una oferta es barata o cara es el TIN o interés que aplica cada banco. Tampoco olvides que, aunque los préstamos para estudios suelen tener condiciones más ventajosas, también puede haber préstamos personales sin una finalidad específica que pueden resultarte muy económicos, como verás en las tablas que te mostramos a continuación con una lista de los mejores préstamos para estudiar.
Ten en cuenta todos los gastos asociados al préstamo. A la hora de contratar un préstamo, no solo hay que tener en cuenta el TIN que vas a pagar. También tienes que tener muy presentes otros gastos, como la comisión de apertura o el coste de los productos vinculados que el banco pudiera exigirte para aplicar un interés más ventajoso.
Una vez tengas sobre la mesa diferentes opciones para pedir tu préstamo, lo mejor es que compares entre ellos la TAE (o Tasa Anual Equivalente) de cada uno. Este indicador no solo tiene en cuenta el interés o TIN, sino que también toma en consideración otros gastos (como las comisiones) y se calcula en base a la cantidad que quieras pedir y al plazo que desees fijar. De esa forma podrás comparar todas las ofertas en igualdad de condiciones.
Cuidado con extender demasiado los plazos. Contratar un préstamo a plazos más largos te ayudará a que las cuotas a pagar sean más bajas, pero debes ser consciente de que extender el préstamo te obligará a pagar una mayor cantidad de intereses.
Haz cálculos realistas. El coste de la matrícula no es el único coste asociado a una nueva etapa académica. El transporte, si tienes que vivir en una casa ajena a tu propiedad, los gastos del día a día o el material académico son gastos que debes incorporar a tus cálculos para hacerte una idea del dinero que necesitarás finalmente.