Para el ICO, el éxito del programa también se ve en que la morosidad de estos créditos se encuentra “en niveles bastante moderados, por no decir bajos”. De hecho, “las operaciones avaladas han salido prácticamente de la carencia y están haciendo frente al pago de sus cuotas con normalidad”, matizó.
El presidente del ICO también hizo referencia a la línea de avales de Ucrania: “Hasta la fecha se han movilizado 1.200 millones de euros de financiación en unas 8.500 operaciones”.
El futuro del sector financiero
A continuación, tuvo lugar una charla sobre cómo influye la tecnología en el futuro del sector financiero y su repercusión en los distintos colectivos. “Las entidades ganadoras sabrán segmentar a sus clientes en función de sus necesidades”, sostuvo Antonio Romero Mora, director corporativo de Servicios Asociativos y Recursos de CECA. Y añadió que “la convivencia entre digitalización y presencialidad sí es posible”, haciendo referencia a encontrar el equilibrio entre una proporción cada vez mayor de clientes que busca relacionarse con su entidad a través de los dispositivos y otros usuarios, como las personas de más edad, que no han desarrollado las capacidades para utilizar esas herramientas.
Por su parte, José Luis Martínez Campuzano, portavoz y responsable de Comunicación de la Asociación Española de Banca (AEB), apuntó que los bancos están ofreciendo un amplio abanico de posibilidades a los clientes, que son los que se decantan por la opción que consideran más conveniente.
Sobre el papel de la tecnología en el sector: “La innovación se está acelerando. En Europa, se ha producido un crecimiento de compañías tecnológicas que han venido para colaborar con el propio sector financiero”, indicó Rodrigo García de la Cruz, vicepresidente de la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI).
Los expertos también debatieron acerca de las dificultades a las que se enfrenta el sector financiero.
En ese sentido, Mónica Melle, consejera de la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid, comentó que “los clientes se encuentran con un sistema solvente, pero también se generan otros riesgos, por lo que está sometido a test de estrés permanentes”. Sobre el aumento de tipos para paliar la inflación, Melle advirtió de dos riesgos: el aumento de la morosidad y la merma en la posibilidad de dar créditos.
Por último, Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco, opinó que la vía para que el sector siga creciendo es apostar por un modelo financiero con más servicios y menos productos.
Innovación digital de la banca: medios de pago
La jornada concluyó con una mesa redonda que trató sobre la digitalización en banca y de los nuevos métodos de pago, como Bizum, que ha revolucionado el sector de pagos por su inmediatez.
“El reto es hacer medios de pago invisibles e igualmente seguros”, apuntó Pilar Clavería, adviser for Payments, Operations and Procedures de la Asociación Española de la Banca (AEB. En el mismo sentido, Javier Gaztelu, director de Financiación y Medios de Pago de Banco Sabadell, celebró que la fricción en los pagos cada vez es menor y que esto mejora mucho la experiencia de cliente, algo que todas las entidades tienen como objetivo principal.
“La tecnología nos va a ayudar a definir procesos, sobre todo para hacerlos más eficientes visión cliente y crear una oferta de catálogo más personalizada”, explicó Mireia López, directora de Experiencia Cliente y Marketing de Caixabank Payments & Consumer.
En cuanto a las amenazas a las que se enfrentan, Enrique Álvarez Fernández, director de Desarrollo de Negocio de Europa Minsait Payments, expresó que el reto principal es muy tecnológico porque tiene que ver con saber cómo las entidades financieras son capaces de adaptarse a lo que requieren los diferentes sectores. En este punto, Álvarez prevé que pronto se verán proveedores de pago especializados en ciertos sectores.
Los expertos también trataron el tema de la seguridad y consideran que ninguna de las futuras soluciones en medios de pago surtirá efecto si no cuenta con una red amplísima que la respalde, como la de Bizum. “Si no fueran seguros, los usuarios no la usarían”, remarcó Gaztelu.