¿Vender el viernes e irse de fin de semana? A finales de la semana pasada, la preocupación por la estabilidad financiera volvió a dominar la cotización con las acciones del Deutsche Bank empezando a desplomarse tras un repunte del precio de los CDS del banco (el coste de asegurarse contra el impago). A diferencia de sus predecesores, Deutsche Bank no parecía especialmente vulnerable en términos de rentabilidad, exposición a depósitos o ratios de capital. En cambio, parece como si después de varios fines de semana de titulares negativos sobre los bancos europeos y estadounidenses, los inversores ya no quisieran mantener las acciones bancarias durante la pausa del fin de semana en los mercados. Podría decirse que el Deutsche es el banco que sigue a Credit Suisse en cuanto a imagen de marca, por lo que se llevó la peor parte de la desconfianza de los inversores. Aunque el desplome de los valores bancarios europeos se estabilizó a lo largo del día, y el índice bancario Stoxx 600 cerró con un descenso de sólo el 3% en la jornada, tras caer hasta un 5% en la sesión, el daño al sentimiento general de riesgo ya estaba hecho y el dólar volvió a estar en demanda. Ante la apertura hoy en verde de los valores bancarios europeos y con un calendario de datos mucho más escaso esta semana, salvo algunas intervenciones de la Fed y el BCE y algunos informes de inflación el viernes, la atención volverá a centrarse en el sector bancario y, más concretamente, en su exposición. Se ha hablado mucho del sector inmobiliario corporativo, hasta el punto de que los taxistas podrían hablar pronto de él. Es posible que sea el siguiente factor que afecte a los mercados y, por ello, se le está prestando mucha atención.
Tras todo el revuelo de la semana pasada, que incluyó una serie de decisiones de bancos centrales sobre los tipos de interés, incluida la del Banco de Inglaterra, que los subió 25 puntos básicos, y el peligro de otra quiebra bancaria, la publicación de los datos de los índices PMI el viernes por la mañana pasó desapercibida. La publicación en el Reino Unido mantuvo la tendencia ya observada en febrero, con una expansión en el sector servicios y una contracción en el manufacturero. Dado el predominio de los servicios en la economía británica, el resultado neto fue una modesta expansión de la actividad económica en general, aunque ligeramente por debajo de las expectativas. De este modo, la publicación añadió apoyo a la orientación actualizada del Banco de Inglaterra, que sugirió el jueves que la economía del Reino Unido estaría funcionando mejor de lo esperado. Sin embargo, a pesar de los buenos resultados del crecimiento económico, el Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra también señaló que la inflación subyacente estaba evolucionando en línea con las expectativas, y decidió subir los tipos por última vez, situándolos ahora en el 4,25%. Aunque si bien pudo tomar algo de apoyo de esta decisión sobre los tipos, los rumores sobre la estabilidad del Deutsche Bank pusieron a la libra en pie de guerra al final de la semana, con el GBPUSD cayendo un 0,5% el viernes. Teniendo en cuenta que las preocupaciones bancarias han retrocedido ligeramente durante el fin de semana y que el calendario de datos de esta semana es ligero, los discursos del gobernador del Banco de Inglaterra, Bailey, hoy y mañana erán lo más destacado. Sin embargo, con unos tipos de interés significativamente más altos de lo que han estado en mucho tiempo, parece que las preocupaciones sobre la estabilidad financiera como motor de los mercados de divisas han llegado para quedarse.
El nerviosismo por la estabilidad financiera continúa liderando el rumbo del sentimiento del riesgo global, por delante de las publicaciones de nuevos datos económicos o, incluso, de las últimas decisiones de bancos centrales. Prueba de esto ha sido el comportamiento de las principales divisas latinoamericanas durante las últimas dos semanas, cuando los acontecimientos internos han pasado por lo general desapercibido para los operadores. No obstante, creemos que, para el peso mexicano, esto puede cambiar ligeramente. Con la decisión de Banxico por delante es probable que, en un escenario de relativa calma por la situación del sector bancario, los observadores del MXN volverán a poner la atención en lo que ocurre dentro de las fronteras. Teniendo en cuenta los datos quincenales de marzo publicados la semana pasada y los comentarios de los miembros de la Junta de Gobierno del Banco, tanto durante la última decisión como en diversos comentarios que han hecho desde entonces, creemos que Banxico subirá su tipo de interés de referencia en 25 puntos básicos el próximo jueves, hasta el 11,25%, retomando de nuevo el ritmo de subidas de la Reserva Federal. Con el resto de la semana relajada en cuanto a eventos económicos en México, en Brasil las cosas no están tan tranquilas. Se espera que la publicación de las actas de la última reunión del BCB el martes y del informe trimestral de inflación el jueves devuelva el protagonismo al debate entre el gobierno y el Banco sobre el tono de la actual política monetaria y los riesgos para la inflación, especialmente a falta de un marco fiscal. El retraso del mismo, según fuentes nacionales, se debe a la ejecución de algunos ajustes necesarios, por lo que probablemente su presentación se retrase ya a la vuelta del Presidente Lula da Silva de China el próximo 1 de abril.