Empresas

Cuatro ideas para que Madrid genere energía limpia usando espacios públicos

Óscar García Velasco

AUTOCONSUMO COLECTIVO

Estos cuatro proyectos, que supondrían 2.148 paneles solares, son sólo una pequeña muestra del potencial de la Comunidad de Madrid

Redacción | Martes 11 de abril de 2023
Madrid es una de las comunidades con mayor gasto eléctrico de España (27.480 GWh/Año). Pero cuenta con unas 2.700 horas solares al año, lo que la convierte en uno de los territorios con más horas de luz solar del país. Sin embargo, en la Comunidad de Madrid la producción de electricidad a través de energía solar fotovoltaica sólo aportó 79,8 GWh en 2022, según datos oficiales publicados por Red Eléctrica Española (REE), lo que supone el 0,29% del total del consumo. En opinión de Treverdo, compañía española que diseña, gestiona y financia proyectos de energía renovable fotovoltaica, estas características hacen factible, rentable y beneficiosa la instalación de paneles fotovoltaicos para el autoconsumo colectivo en la ciudad. Así, han calculado lo que supondría colocar este tipo de instalaciones en tres reconocidos edificios de Madrid, como el Mercado de Antón Martín, el IES Gran Capitán y el CEIP Joaquín Costa, así como en el complejo de El Matadero.


HASTA 511.000 EUROS DE AHORRO ANUALES

Según los cálculos de Treverdo, el Mercado de Antón Martín (C/ Santa Isabel, 5) tiene capacidad para instalar un total de 127 paneles sobre su tejado, con un potencial de generación anual de 110.000 kwh, lo que supondría un ahorro de 30.000 euros/año.

En el CEIP Joaquín Costa (Pº Pontones, 8) se podrían colocar 236 paneles, que generarían unos 207.000 kwh anuales y un ahorro de 58.000 euros/año. Mientras que el IES Gran Capitán (P.º de los Melancólicos, 51) podría contar con 132 paneles y un potencial de generación anual de 115.000 kwh, con un ahorro de 32.000 euros/año.

Mayor sería el potencial de generación que presentaría el complejo de El Matadero, ubicado en Madrid Río, que con 1.653 paneles instalados podría generar anualmente 1.397.000 kwh, ahorrando 391.000 euros/año.

Sumando solamente estos cuatro proyectos fotovoltaicos de autoconsumo colectivo que propone Treverdo, Madrid generaría anualmente 1,83 GWh de energía limpia, de la que podrían beneficiarse hasta 1.500 viviendas en total, ubicadas en los barrios cercanos a estos cuatro puntos, sumando un ahorro total anual de 511.000 euros. Además, dejarían de emitirse 105 toneladas de CO2 a la atmósfera.

“La Comunidad de Madrid ofrece un gran potencial para instalar plantas fotovoltaicas en las azoteas de sus edificios públicos, generando energía limpia usando el sol, de la que podrían beneficiarse ciudadanos y administraciones. Esto produciría un altísimo impacto económico y ambiental”, asegura Óscar García-Velasco, director general de Treverdo España.

Según comenta la compañía, de usar todo el potencial que ofrece la región, se podría reducir drásticamente la dependencia de energías de fuentes tradicionales, dando un gran paso hacia “la independencia energética”. Y es que “si se desarrollaran sistemas mixtos público-privados, cualquier vecino de Madrid podría participar aportando una parte del coste para obtener acceso al uso de la energía generada”. Además, apuntan desde Treverdo, “esa energía también podría utilizarse para satisfacer las necesidades públicas, provocando una reducción importante de los recursos necesarios para afrontar los costes energéticos, que podrían verse reflejados en forma de reducción impositiva para el ciudadano o repercutir en un aumento de las inversiones en la mejora de las infraestructuras, la sanidad, la educación…”.

SIN DESPERDICIOS ENERGÉTICOS

Como explica García-Velasco, esto se lograría gracias al autoconsumo colectivo, que “ofrece la posibilidad de que una comunidad de usuarios se beneficie de la energía generada por una planta fotovoltaica, aunque ésta se ubique en un lugar distinto a donde se encuentra ese consumidor. Así la demanda de energía es constante y podemos optimizar su utilización con nuestro sistema de monitoreo, que nos permite predecir las necesidades energéticas para compatibilizarlas con la generación, reduciendo los desperdicios a cero”.

“Cuando los institutos estén cerrados y no consuman electricidad, la energía que producen sus paneles podrá ser aprovechada en mayor medida por los otros participantes”, explica este experto.

Y es que, según datos de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Renovables), en un año de crisis energética como 2022, España tiró a la basura 1.067 GWh renovables que, por limitaciones regulatorias y/o técnicas, las instalaciones no pudieron verter a la red. Hablando en términos económicos, esto supone 160 millones de euros.

El funcionamiento es el siguiente: “se compensan kilovatios consumidos por kilovatios generados a través de los paneles fotovoltaicos y entregados a la red eléctrica. Así, el usuario de una comunidad de autoconsumo colectivo sólo pagará por los consumido por encima de lo generado a través de la energía del sol”, explica García-Velasco.

COMPENSACIONES ECONÓMICAS

Según Treverdo, el autoconsumo fotovoltaico es hoy una tecnología competitiva, probada y madura, cuyos ahorros permiten recuperar la inversión en pocos años. Además, el Ayuntamiento de Madrid ofrece bonificaciones del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a todos los edificios que instalen sistemas de aprovechamiento de la energía solary el Gobierno regional da ayudas procedentes de la Unión Europea para aquellos que realicen estas instalaciones.

Actualmente, “la normativa permite que se beneficien del autoconsumo colectivo los usuarios de la red eléctrica ubicados en un radio máximo de 2 kilómetros de la instalación fotovoltaica, aunque –como asegura García-Velasco- ese límite es sólo legal, ya que el límite tecnológico está dado por el alcance de la red de distribución de energía eléctrica”.