Empresas

La eliminación de la Golden Visa solo afectaría en torno al 1% de los inversores extranjeros

CONSECUENCIAS DE LA NUEVA PROPUESTA DE LEY

El Gobierno estudia la propuesta de ley de Más País para suprimir o endurecer las condiciones para obtener la Golden Visa, tal y como ha ocurrido en países como Portugal o Grecia

Redacción | Martes 09 de mayo de 2023
El futuro de las Golden Visa vuelve a ser tema de debate en el seno del Gobierno central. Más País presentú durante el mes de febrero una propuesta de ley en el Congreso de los Diputados para eliminar la Golden Visa, el visado “de oro” para aquellos inversores extranjeros que compren una vivienda en sueño español por valor de 500.000 euros. El Gobierno estudia ahora optar poreliminar este permiso de residencia o endurecer los requisitos para obtenerloteniendo que invertir una cantidad mayor de dinero. Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario de referencia en España y director general de ACV Gestión Inmobiliaria, opina que esta medida tan solo contribuye a generar inestabilidad e incertidumbre en el inversor extranjero: “Los inversores compran porque quieren tener una vivienda en España, no porque quieran obtener la Golden Visa”.

Los datos del Ministerio de Asuntos Exteriores apuntan a que en 2022 se expidieron 136 permisos de residencia por inversiones en inmuebles, un 72% menos que el año anterior. “La cantidad de inversores que obtienen esta Golden Visa es ínfima, no tiene ningún peso respecto al total de la inversión en nuestro país”, incide el ex presidente de AEPSI (Asociación Española de Personal Shoppers Inmobiliarios), quien apunta a que la compra de vivienda con motivo de obtención la Golden Visa supone en torno al 1% del total de la inversión.

Siguiendo los pasos de Europa

Países europeos como Portugal o Grecia ya han iniciado los trámites para derogar esta ley que desde el Ejecutivo se está valorando suprimir total o parcialmente. El experto inmobiliario afirma que la medida de elevar el mínimo de inversión para obtener la Golden Visa no tendría ningún efecto directo más allá de la reducción del número de permisos de residencia concedidos.

Iñaki Unsain apunta a que estas medidas “contribuyen a generar trabas en la inversión inmobiliaria del capital extranjero, quien, atraído por las buenas condiciones de nuestro país, cada vez se encuentra con más problemas para invertir en la economía nacional”.