Economía

De vuelta al techo de deuda tras un lunes festivo en EE. UU.

ANÁLISIS MONEX EUROPE

Con el Reino Unido y Estados Unidos cerrados por sus respectivas vacaciones, la volatilidad estuvo ausente en la sesión de ayer

Redacción | Martes 30 de mayo de 2023
La reacción del EURUSD a los sucesos del fin de semana tras el festivo en EE. UU. no se ha hecho esperar tras la apertura de los mercados de hoy. Con una caída del 0,14% en el transcurso de la sesión frente al dólar estadounidense, la moneda única no ha logrado mantenerse en el rango de los últimos días, dibujando nuevos mínimos no vistos desde mediados de marzo, en el punto álgido de los temores por la estabilidad financiera. Si bien creemos que esta reacción no tendría por qué marcar una continuación de la tendencia bajista del euro, algo que refuerza la recuperación del sector manufacturero en China, algo que ha mostrado la publicación del Libro Beige y que esperamos que confirmen las cifras oficiales del PMI de mayo que se publican a finales de esta semana, esto será finalmente corroborado con los datos de inflación de mayo de la eurozona que comienzan a publicarse hoy. Por el momento, la publicación del IPC de España, creemos que atraerá gran parte de la atención de los operadores del euro que ha estado últimamente enfocada en los eventos al otro lado del Atlántico. Esto se debe a que las publicaciones de los datos de inflación de España han actuado anteriormente como una especie de indicador adelantado de la evolución del IPC de la eurozona en general.

Con un dato interanual del 3,2%, frente al 4,1% de abril, en la lectura general y un 6,1% frente al 6,6% anterior en la subyacente, no sólo refuerzan la tendencia desinflacionista de los últimos meses, sino que suponen una fuerte mejora con respecto a las expectativas del mercado del 3,6% y 6,4%, respectivamente. Sin movernos de España, la última ronda de elecciones municipales y Autonómicas del domingo evidenció grandes pérdidas inesperadas del PSOE del presidente, Pedro Sánchez, en virtud del conservador PP de Alberto Nuñez Feijoó, lo que le permitirá gobernar solo o en coalición con la ultraderecha de Vox en ocho de las doce regiones en las que se celebraron comicios. En respuesta, Sánchez anunció ayer en un discurso televisado que disolverá el Parlamento y convocará elecciones anticipadas el 23 de julio. Únicamente con la publicación de las cifras de confianza industrial y del consumidor de mayo, para lo que el consenso espera un nuevo deterioro, sólo la retórica dura en las intervenciones de varios oradores del BCE, hoy podría aportar algo de apoyo para el euro.

USD

Con el Reino Unido y Estados Unidos cerrados por sus respectivas vacaciones, la volatilidad estuvo ausente en la sesión de ayer. Sin embargo, a medida que los operadores de ambos lados del Atlántico regresen hoy, es probable que la acción de los precios de los activos cruzados sea mucho más animada, especialmente tras el acuerdo sobre los términos del proyecto de ley del techo de la deuda durante el fin de semana. Aunque el acuerdo propuesto todavía tiene que pasar por el Congreso a una semana del día X, parece bastante aceptable para ambas partes. El principal componente es el techo de gasto, que actualmente está fijado como plano para el año fiscal 24 y aumenta sólo un 1% en el año fiscal 25. El aumento nominal marginal del nivel de gasto federal será visto como una victoria para el Partido Republicano, especialmente porque reduce el nivel de gasto después de tener en cuenta la inflación. Para los demócratas, el hecho de que no se recorte el gasto en términos nominales también puede considerarse un éxito. Esto se refleja en los comentarios de Biden y McCarthy, que creen que, a pesar de la oposición de algunos miembros de sus grupos, cuentan con el apoyo suficiente de los moderados para aprobar el proyecto de ley. Por esta razón, esperamos que el acuerdo se abra paso en la legislatura con escaso empuje, trasladando el arcaico problema fiscal a 2025.

Si bien esta mañana la renta variable ha comenzado a pujar al reducirse considerablemente el riesgo de impago del Gobierno estadounidense, esto no se ha traducido en el mercado de divisas, donde el dólar sigue cotizando al alza frente a todos los países del G10. Ahora, los mercados tienen vía libre para volver a los fundamentos económicos, y los datos de EE. UU. de la semana pasada, en los que se observó un mayor crecimiento en el 1T y la fortaleza del gasto de los consumidores persistió en abril, no han hecho más que aumentar las probabilidades de que la Fed suba los tipos en la reunión de junio. De hecho, los mercados de swaps valoran ahora las probabilidades ligeramente superiores a la mitad de que esto ocurra, mientras que una subida completa está casi descontada para la reunión de julio. Dado que se sigue considerando necesario que la Fed suba los tipos, es probable que el relativo atractivo de los rendimientos del Tesoro mantenga el dólar. Los datos del mercado laboral de esta semana serán cruciales para decidir si la Reserva Federal sube los tipos en la reunión de junio o si espera más información. Aunque los datos de nóminas siguen mostrando fortaleza en el empleo, hay indicios de que el mercado laboral está proporcionando menos impulso inflacionista que en trimestres anteriores. Si las medidas de crecimiento salarial y de demanda de mano de obra se relajan, la decisión de junio podría seguir pendiente de un hilo.

Tras el lunes festivo en el Reino Unido, con las cotizaciones de la libra esterlina lógicamente moderadas, la libra subió ligeramente frente al dólar y frente al euro, sin que se produjeran noticias o acontecimientos de relevancia en el Reino Unido. Sin embargo, los mercados tuvieron un nuevo dato que digerir esta mañana, el índice de precios de los comercios BRC, publicado justo después de medianoche, que mostró un aumento de los precios del 9% interanual. Aunque el índice general volvió a subir, desde el 8,8% registrado en abril, también señaló que la inflación de los precios de los alimentos estaba empezando a remitir, lo que supondrá un alivio tanto para los hogares como para los responsables políticos del Banco de Inglaterra. En los últimos comunicados, los miembros del Comité de Política Monetaria han destacado la inflación de los alimentos como uno de los factores que han mantenido elevado el IPC, a pesar de la reciente caída de los precios de la energía. El Banco de Inglaterra y otros habían previsto una caída para abril que no se materializó, y como tal fue en parte responsable de la subida en la última publicación, con un IPC general del 8,7% interanual frente a las expectativas de consenso del 8,2%.

Como señalamos en nuestra reacción al IPC, aún se espera que la inflación de los alimentos se normalice en los próximos meses y, por tanto, representa una caída de los precios que simplemente se ha retrasado, más que una caída que no se materialice por completo. A pesar de ello, la publicación de hoy sigue apuntando a que las cifras de inflación de mayo superarán las previsiones del Banco de Inglaterra. Por lo tanto, seguimos esperando una subida final de 25 puntos básicos de los tipos bancarios en junio. Más allá de eso, sin embargo, la debilidad de los datos es probable que comience a mostrarse más claramente, dando confianza al Banco de Inglaterra para mantener el tipo de interés bancario en ese nivel durante el resto de 2023. Esto contrasta con los precios del mercado, que actualmente prevén más de cuatro subidas de los tipos de interés este año. Dado que es casi seguro que un endurecimiento monetario de esta magnitud empuje al Reino Unido a la recesión, y que las preocupaciones sobre el crecimiento pesan más que los beneficios de un mayor mantenimiento en este nivel, una moderación de estas expectativas podría proporcionar un modesto impulso al alza para la libra.

Tras la apertura de los mercados estadounidenses el martes, después del lunes festivo por el Memorial Day y del acuerdo sobre los términos del proyecto de ley del techo de la deuda durante el fin de semana, la reacción de las divisas latinoamericanas en un entorno de volatilidad limitada fue relativamente mixto. Con el COP liderando las ganancias con un 0,33% de subida en la sesión, seguido de un MXN que solo logró subir un 0,21%, el BRL y el CLP encabezaron las pérdidas con un 0,46% y un 0,84% de caída frente al dólar. De nuevo, gran parte de los determinantes de una dirección u otra en un entorno de riesgo global agitado, lo que generalmente pesa sobre el rendimiento de las divisas de alto carry, fueron los eventos internos.

En México, el MXN continúa liderando las ganancias de la región en lo que va de año, apoyado por unos sólidos fundamentales y guiado por los fuertes vínculos con la economía estadounidense, así como con su sensibilidad al riesgo, en un entorno interno en el que el ruido político se ha atenuado. Por su parte, el BRL continúa registrando jornadas con un rumbo no tan claro a medida que avanza el proceso de aprobación del tan esperado plan fiscal. A la espera de aprobación en el Senado tras recibir la luz verde del Congreso, la incertidumbre que rodea al proceso debido a los posibles ajustes que pueden derivar del mismo, continúan pesando sobre un real aún muy guiado por el ruido político interno. Con los datos de crecimiento del primer trimestre previstos para publicarse el jueves, que se espera que imprima un crecimiento intertrimestral del 1,2%, frente al -0,2% del cuarto trimestre de 2022, acaparará buena parte de la atención de los operadores debido a su importancia, no solo para determinar el margen del próximo plan fiscal, sino quizá para ayudar a limar las asperezas existentes entre un gobierno ampliamente preocupado por el crecimiento y un banco central que continúa defendiendo la necesidad de una política monetaria determinante para frenar los altos niveles de inflación en el país.