Economía

Inicio tranquilo de una semana agitada por el cierre de los mercados estadounidenses

ANÁLISIS MONEX EUROPE

El dólar comienza la semana con un ligero repunte tras la caída del 1,3% de la semana pasada, que lo situó en su nivel más bajo en un mes

Redacción | Lunes 19 de junio de 2023

Tras un viernes de consolidación de las ganancias obtenidas durante la semana, especialmente tras las reuniones de la Reserva Federal el miércoles y sobre todo, tras la del BCE el jueves, al comienzo de la nueva semana el euro comienza plano con un sesgo ligeramente bajista. El hecho de que hoy sea festivo en EE. UU., que mantendrá una volatilidad limitada en torno al par, junto a la ausencia de noticias durante el fin de semana sobre las medidas de estímulo fiscal anunciadas en China la semana pasada (ver USD), probablemente limitarán el momentum de la moneda única durante la jornada. No obstante, el calendario de oradores del BCE previstos para hoy podría aportar algo de esperanza para el euro. Con el núcleo del Consejo de Gobierno preparados para hablar, empezando por el Economista Jefe, Lane, y seguido por Schnabel, Villeroy de Galhau y de Guindos, los mercados esperan algo de luz a raíz de la publicación de la noticia de “fuentes”, apenas unas horas después de que concluyera la conferencia de prensa, sobre la posibilidad de que los miembros del Consejo de Gobierno se estuvieran preparando para un enfrentamiento en septiembre sobre la idoneidad de continuar subiendo o no los tipos de interés en la eurozona.



El dólar comienza la semana con un ligero repunte tras la caída del 1,3% de la semana pasada, que lo situó en su nivel más bajo en un mes. Durante el fin de semana, la atención se centró sobre todo en China, ya que el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, se reunió en Pekín con el máximo responsable de la política exterior china, posiblemente antes de una reunión con el propio presidente Xi, mientras que hubo cierta expectación sobre nuevas medidas de estímulo por parte del partido comunista chino tras los rumores que circularon la semana pasada en medio de las rebajas del crecimiento del 2T por parte de los analistas. Aunque el tono de la «sincera» reunión de Blinken con Wang Yi parece positivo, aún no se ha trasladado a las condiciones de riesgo del mercado, probablemente debido a la falta de estímulo fiscal anunciada durante el fin de semana. Si bien la ausencia de nuevos estímulos está llevando a las divisas de APAC a la baja esta mañana, fuera del AUD y el NZD los movimientos en las divisas del G10 son limitados. Es probable que esto persista hoy, ya que los mercados de renta variable y del Tesoro de EE. UU. están cerrados por la festividad del 1 de junio. Al igual que la semana pasada, es poco probable que este comienzo tranquilo sea precursor de una volatilidad limitada a lo largo de la semana, dada la densidad del calendario de datos en el calendario. Los operadores pueden esperar las decisiones de tipos de interés de Hungría, Noruega, Suiza, Reino Unido, Brasil y México (ver LatAm FX) esta semana, junto con una nueva ronda de PMI globales, el testimonio semestral de Powell ante el Congreso y una serie de oradores del BCE y la Fed

En vísperas de la decisión del Banco de Inglaterra de esta semana, se ha empezado a especular de nuevo sobre la situación del mercado inmobiliario británico, con especial preocupación por el impacto de la subida de los tipos de interés en la asequibilidad de las hipotecas. En particular, estas preocupaciones llevaron a un alto cargo del gabinete, Michael Gove, a comentar durante el fin de semana que la ayuda a las personas que luchan con los costes hipotecarios se está manteniendo «bajo revisión». Sin embargo, el hecho de que estas especulaciones empiecen a surgir en el debate público pone de manifiesto la preocupación real de que una recesión en el mercado inmobiliario pueda tener importantes repercusiones en la economía británica en general. Estas preocupaciones no se habrán disipado esta mañana, ya que los datos de precios de la vivienda de Rightmove muestran que los precios de venta se mantuvieron prácticamente sin cambios en los datos de junio, tras haber aumentado un 1,8% el mes pasado. Aunque es mejor que lo indicado en las cifras de Nationwide, que recientemente mostraron una caída del 3,4% interanual en los precios, se suma a la evidencia cada vez más amplia de una desaceleración del mercado de la vivienda.

En nuestra opinión, esta dinámica no debería ser una sorpresa, ya que las expectativas implícitas del mercado asignan actualmente una probabilidad entre tres a que el tipo de interés bancario alcance el 6%. De hecho, es muy posible que sea lo que el Banco de Inglaterra está buscando, ya que es probable que el deterioro de la confianza pese sobre la actividad de los consumidores mientras tanto, ralentizando la economía sin tener que endurecer en última instancia los tipos de interés en la medida que anticipan actualmente los mercados. Pero la verdadera prueba de esto llegará el jueves, donde seguimos esperando una subida de 25 puntos básicos, y una indicación de que el Comité de Política Monetaria está dispuesto a seguir endureciendo la política justificada por los datos. A pesar de estas preocupaciones, la libra comenzó la semana en general plana, con los operadores probablemente esperando a ver cómo son los datos de inflación del miércoles, junto con la decisión de tipos del jueves antes de prepararse para el siguiente tramo.

Después de una semana en la que todo giraba en torno a EE. UU., con el avance de los rendimientos de los Treasuries en el punto de mira tras la publicación del informe de inflación de mayo, el martes, y tras la reunión de la Reserva Federal el miércoles, esta semana es el turno de Latinoamérica. El foco de atención de los operadores se trasladará, o al menos en parte, a lo que ocurra en esta parte del continente, con Brasil y México liderando los eventos económicos. De las decisiones del BCB, el miércoles, y de Banxico, el jueves, si bien el contexto en el que se desenvuelven ambas decisiones es muy diferente, esperamos algunas similitudes. La primera y más importante, es que no esperamos modificaciones en los tipos de interés de ambos bancos. La segunda, que no esperamos orientación explícita a futuro sobre cuándo o cómo comenzarán los recortes. Dado que no esperamos que esto se produzca hasta bien entrada la segunda mitad del año en ambos casos, creemos que el discurso de ambas instituciones irá enfocado a la necesidad de mantener los tipos altos y continuar el seguimiento de la inflación, principalmente la subyacente. Más allá de esto, Brasil no estará exento de su particular ruido político. Con la votación del Plan Fiscal en el Senado y la publicación del contenido de la reforma de la ley tributaria previstos para esta semana, de nuevo, tras múltiples retrasos, es probable que la reacción del BRL sea más acusada en respuesta a estos eventos que, a priori, deberían suponer un impulso al alza para la divisa brasileña.