“Llevamos dos años con tasas de inflación muy elevadas y año y medio con el Euribor en tasas positivas, lo que ha encarecido la financiación a muchos españoles. Si a esto le sumamos la inestabilidad política general del país y el vaivén legislativo que está sufriendo el mercado residencial, nos encontramos con un escenario de inestabilidad e incertidumbre en el que, en muchos casos, las familias están retrasando la toma de decisiones económicas, incluyendo las relativas a la vivienda”.
El organismo entra en materia: “Sigue acentuándose la desaceleración en los principales mercados del país, pues las zonas con mayor dinamismo inmobiliario suelen ser avanzadilla de los cambios de tendencia. Así pues, las autonomías de Canarias (-40,1%), Catalunya (-28,8%), Baleares (-27,2%), Andalucía (-26,6%), País Vasco (-25,6%) y la Comunidad de Madrid (-23,8%) registran los mayores descensos interanuales de España en lo que a compraventas se refiere, listado en los que también se cuelan Extremadura (-40,4%) y Aragón (-31,1%), autonomías con menor tamaño muestral y, por ende, más expuestas a cambios de tendencias variables”, indican desde el Consejo General.
El Consejo General de los COAPI de España añade que “el mercado inmobiliario es cíclico y las cifras registradas en el período 2016-2019 y 2021-2022 fueron muy positivas, por lo que resulta lógico que se produzca una estabilización de los datos macroestadísticos”. “Por otra parte, la evolución de la tasa de desempleo muestra signos favorables, por lo que resulta probable que en los próximos años el número de operaciones inmobiliarias tienda a la normalización pese a que los descensos en esta parte final del año sigan siendo notables y vayan al alza”.