Entre las acciones más conocidas de Agustín Ibarrola se encuentran el Bosque de Oma y Arteaga en Vizcaya, Ecoespacio O Rexo (1999) en Allariz, Ourense, los Cubos de la memoria (2001-2006) del puerto de Llanes, en Asturias, la Colina de carbón de Prosper Haniel (2002) en Alemania o la intervención en Muñogalindo (2015), Ávila. Todas ellas constituyen un variado catálogo de intervenciones y obras en el espacio público de este artista fundamental que formó parte del Equipo 57 junto a Juan Cuenca, Ángel Duarte, José Duarte, Agustín Ibarrola y Juan Serrano.
La obra de Agustín Ibarrola, también representada por la Galería José de la Mano (Madrid), refleja el eterno legado artístico de uno de los referentes más importantes del siglo XX.
Sobre Agustín Ibarrola
Nacido en el seno de una familia de raíces obreras, Agustín Ibarrola (Bilbao, 1930 - Vizcaya, 2023) formó parte de la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao, celebrando su primera exposición individual en 1948. En 1956 conoció en París a los que formarían junto a él parte del Equipo 57. Años más tarde, en 1961, fue miembro del grupo de Estampa Popular y en 1993 recibió junto al resto de los integrantes de Equipo 57 la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
La pintura es el hilo conductor que da sentido y unión a una trayectoria en la que la teoría de la interactividad del espacio plástico -que hace referencia a los negativos-positivos conocidos, a la interrelación entre el fondo y la forma del Equipo 57- es el punto de origen conceptual sobre el que construye su obra.
Su aportación es muy valiosa, contempla su obra en espacios al aire libre desde una visión antropocéntrica por la que el hombre se convierte en punto de referencia fundamental de la estructura formal de la naturaleza. Ibarrola trasladó así su laboratorio, su estudio a la naturaleza, culminando su proceso de investigación y experimentación en ese ámbito del entorno natural.
Sobre la galería Lucía Mendoza
Situada en el madrileño barrio de Salesas, la galería Lucía Mendoza concibe el arte contemporáneo como pilar y motor de un movimiento común hacia la sostenibilidad, desde prácticas y estéticas que trabajan con una visión holística. La galería se configura como un espacio expandido, flexible, libre, reflexivo, propositivo y estimulante que acoge una expresión amplia de la creación artística y cuya hoja de ruta es la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, como un camino global para construir un planeta más habitable, justo e inclusivo.