Análisis y Opinión

Realineándose con la realidad

ANÁLISIS MONEX EUROPE

Los mercados comenzaron ayer el año en un tono de aversión al riesgo

Redacción | Miércoles 03 de enero de 2024
La vuelta a la oficina tras el parón navideño parece haber provocado algo de indigestión a la prácticamente intachable trayectoria de la moneda única durante la última mitad de diciembre. Con una caída superior al 0,88% en el día, el EURUSD deshizo parte de las ganancias de los últimos días, volviendo a rango más consistentes con los fundamentales y con los diferenciales de tipos a corto plazo, en lo que fue una jornada con pocos sobresaltos en términos de publicaciones económicas. No obstante, la vuelta al trabajo y con ello a evaluar el escenario táctico al que se enfrentan ambas economías, unido a los últimos comentarios de los funcionarios de ambos bancos centrales en los últimos días, probablemente sea el culpable de esta corrección.

Como advertimos ayer, esta semana nos enfrentamos de nuevo a publicaciones de primer orden, destacando los PMI finales y la inflación preliminar de diciembre el jueves en la eurozona, y el informe de nóminas e ISM de servicios el viernes al otro lado del Atlántico. Todo ello brindará nuevas dosis de información a unos mercados deseosos de formular sus propósitos de año nuevo y sus apuestas para los próximos meses. En nuestra opinión, aún queda mucho margen para que el euro baje y se adapte a la realidad macroeconómica, que es la de un crecimiento débil que debería manifestarse en los datos de inflación del primer trimestre y llevar a un BCE relativamente más pesimista.

Los mercados comenzaron ayer el año en un tono de aversión al riesgo. Los rendimientos subieron por el repunte del petróleo y el riesgo de que los acontecimientos en el Mar Rojo reavivaran los problemas de la cadena de suministro y la inflación de los bienes, mientras que la renta variable cayó en general por el aumento de los rendimientos y los débiles datos manufactureros chinos. En los mercados de divisas, esto favoreció una amplia puja por el dólar, aunque la distribución de los rendimientos frente al billete verde no reflejó necesariamente el entorno de riesgo, sino más bien una cuestionable acción de precios de fin de año en mercados relativamente ilíquidos. Así, las coronas noruegas, las coronas suecas y los francos suizos avanzaron más de un punto porcentual frente al dólar. Con los operadores volviendo a la oficina tras las vacaciones, las cotizaciones de los mercados siguen algo agitadas. Hoy se observa un retroceso parcial del dólar en los mercados de divisas, mientras que los futuros de las acciones son un mar de números rojos y los rendimientos de los bonos del Tesoro vuelven a subir hacia los máximos de ayer. A contracorriente de la tendencia general de debilidad moderada del USD en el G10, hoy se encuentra el yen japonés, que sigue cotizando bajo presión en un entorno de rendimientos más elevados y preocupaciones internas tras los terremotos del 1 de enero.

Sin embargo, los movimientos antes de la apertura europea son moderados hasta el momento y es probable que cambien a lo largo del día con las publicaciones clave de la eurozona en forma de cifras de empleo alemán y español y de EE. UU. en forma del PMI manufacturero ISM de diciembre, las ofertas de empleo JOLTS de noviembre y las actas del FOMC de diciembre. Aunque es probable que las cifras del PMI manufacturero y del JOLTS acaparen parte de la atención del mercado, son las actas de la Fed de esta noche a las 20:00 CET las que están llamadas a ser el principal acontecimiento para los mercados, dado el giro notablemente laxo de Powell en la reunión de diciembre y los esfuerzos de los funcionarios del FOMC poco después para revertir algunos de los daños. Será de especial interés saber si el FOMC debatió de hecho la senda de los recortes de tipos, cuándo es probable que comiencen y sus opiniones sobre la fijación de precios de mercado, tal y como aludió Powell pero negó Williams, el presidente de Nueva York. Hasta ahora, los mercados han comenzado el año reduciendo las apuestas sobre el ciclo de relajación de la Fed en unos 14 puntos básicos acumulativos, pero en -146 puntos básicos, creemos que esto todavía tiene que llegar más lejos. Si se ve respaldado por las actas de la Fed de esta noche, esperamos que el dólar siga recuperando su caída de diciembre, principalmente frente a las divisas cuyas valoraciones parecen estiradas debido a la debilidad de los factores cíclicos (EUR y CAD) o a un desajuste con la función de reacción del banco central (CHF).

Ayer, la libra cayó un 0,85% frente al dólar estadounidense de forma análoga al resto de divisas del G10. Dicho esto, aunque la mayor parte de la atención se centró en el billete verde, algunos datos del Reino Unido publicados ayer también fueron dignos de mención, con los datos de precios de tienda BRC y los PMI manufactureros finales de diciembre publicados. El primero, como era de esperar, mostró que la inflación seguía enfriándose, mientras que el segundo supuso una ligera rebaja con respecto al dato de diciembre. Sin embargo, la totalidad de los datos sigue contrastando favorablemente con las cifras de la eurozona, lo que sugiere que el crecimiento del Reino Unido sigue resistiendo, aunque las condiciones de inflación harán que el Banco de Inglaterra mantenga los tipos de interés oficiales más altos durante más tiempo que el BCE. Por ello, los rendimientos de los bonos británicos fueron notablemente inferiores a lo esperado durante la sesión del martes, con subidas de dos dígitos en los rendimientos de los bonos a dos años y a diez años. En los mercados de divisas, la libra registró ganancias marginales frente al euro, ya que los operadores comienzan a volver a la oficina tras las vacaciones de Navidad. Sin embargo, hoy no se publicará ningún dato de relevancia, por lo que los analistas de la libra esterlina tendrán que esperar hasta la publicación de los datos finales del PMI de servicios de mañana para conocer un indicador que no sea estadounidense.

Las divisas LatAm no fueron una excepción a la tendencia del dólar durante la sesión del martes, con todos los pares, a excepción del PEN que permaneció cerrado a principios de semana. La caída más pronunciada se produjo en el BRL, que se debilitó más de un 1,20% en la jornada, seguido del CLP y COP que cayeron cerca de un 0,70% en la primera jornada laborable del año. En contraste, el MXN tan solo cayó un 0,30% a la espera de que la publicación de las actas de Banxico mañana aporte más información a los observadores del peso. Hasta entonces, es probable que la acción de los precios en la región siga ampliamente marcada por el avance del sentimiento del riesgo como hemos visto al inicio de la semana, unido a la reacción de los mercados a los acontecimientos en EE. UU., con un plato fuerte esta noche a las 20:00 CET con la publicación de las actas de la última reunión de la Fed. En ellas, los mercados buscarán cualquier pista que o bien confirme el giro notablemente laxo de Powell durante la reunión de o el tono más agresivo de los funcionarios del FOMC tras esta.