Análisis y Opinión

Todos los caminos llevan a un dólar fuerte

ANÁLISIS MONEX EUROPE

La publicación de la inflación de hoy ofreció un notable contrapunto a los datos de empleo publicados ayer

Redacción | Miércoles 17 de enero de 2024
La evolución de los precios el martes estuvo en consonancia con nuestra visión predominante para 2024. Es decir, el entorno de riesgo será mucho menos benigno de lo que preveían los mercados, la Reserva Federal empezará a relajar su política monetaria después de marzo y las divisas como el EURUSD se reajustarán a sus débiles fundamentos subyacentes. En resumen, el EURUSD cayó por debajo de 1,09 por primera vez en un mes, y la moneda única cedió seis décimas en el día, a pesar de que los responsables de la política monetaria del BCE siguieron mostrando un tono agresivo en Davos. Aunque en los mercados de divisas hay cierta reticencia a llevar el euro a la baja a pesar de que el entorno de riesgo sigue siendo frágil, los datos muestran que es improbable que China rescate la economía de la eurozona y la presidenta del BCE, Lagarde, guía a los mercados hacia un posible recorte en verano, creemos que es poco probable que esto se mantenga. Los datos de ventas minoristas de EE. UU. de hoy tienen el potencial de enviar el euro a la baja, aunque no esperamos que los mercados lleven al euro de nuevo a nuestro objetivo a un mes de 1,0750 hasta que los PMI flash de la próxima semana socaven la narrativa de línea dura del BCE.oradores de la semana.

Los mercados comenzaron la sesión de ayer con un amplio tono de aversión al riesgo, ya que las noticias sobre la victoria de Trump en Iowa y el ataque de los Houthi a un buque estadounidense aumentaron las preocupaciones geopolíticas, el sentimiento hacia China se deterioró en los mercados de renta variable y los responsables de la política monetaria de los DM comenzaron a dar marcha atrás en los precios agresivos de los recortes de tipos. Esto hizo que el dólar ganase terreno frente a la totalidad de las principales divisas, y estas ganancias sólo se ampliaron cuando los comentarios del gobernador Waller en el Instituto Brooking no respaldaron plenamente la senda de relajación implícita en el mercado, como hicieron en noviembre. Con el mercado ya receloso de que el ciclo de flexibilización de la DM fuera más lento de lo previsto originalmente tras las repetidas advertencias de los responsables políticos del BCE en los últimos días, la opinión del gobernador Waller de que el tipo de los fondos «puede y debe bajarse metódicamente y con cuidado» y que no hay «ninguna razón para actuar con rapidez» hizo que los rendimientos del Tesoro subieran en toda la curva, incluso cuando su mensaje general no era necesariamente incoherente con el comentario de Powell en diciembre y la opinión predominante de una flexibilización significativa en 2024.

Con el índice DXY del dólar subiendo más de un punto porcentual en la semana, todas las miradas se centrarán en los datos de ventas minoristas de diciembre a las 14:30 CET. Si los datos del grupo de control, que se introducen directamente en las cifras del PIB, superan las expectativas de un 0,2% intermensual, es probable que los operadores continúen comprando de nuevo en el dólar por sus atributos de refugio, rendimientos más altos y una tasa de crecimiento más fuerte. Por el contrario, un dato débil no tendría por qué afectar demasiado al billete verde, aunque sí lo haría a los rendimientos de los bonos del Tesoro. Esto se debe a su impacto en las condiciones de riesgo, que ya se encuentran en un estado frágil dada la actualidad y el débil crecimiento de otras grandes economías.

La publicación de la inflación de hoy ofreció un notable contrapunto a los datos de empleo publicados ayer. Estos últimos mostraron que el crecimiento salarial se ralentizaba más rápido de lo esperado, aumentando las esperanzas de que el Banco de Inglaterra redujera los tipos más pronto que tarde. Sin embargo, estas esperanzas se desvanecieron esta mañana, cuando las cifras de inflación superaron ampliamente las expectativas y pusieron de manifiesto una vez más que la inflación británica sigue siendo sólida, respaldada por unas condiciones de crecimiento resistentes y por la demanda de los consumidores. En nuestra opinión, no se trata de un entorno negativo para la libra esterlina. Las presiones inflacionistas subyacentes deberían mantener al Banco de Inglaterra a la espera hasta la segunda mitad del año, incluso cuando el crecimiento se recupere, apoyado por el aumento de los salarios reales. Los mercados también parecen compartir esta opinión esta mañana, ya que la libra ha subido con fuerza tanto frente al dólar como frente al euro, un 0,6% frente al primero y un 0,4% frente al segundo inmediatamente después de este último dato de inflación.

La subida de los rendimientos estadounidenses tras los comentarios de los funcionarios de la Fed junto con el avance del sentimiento del riesgo durante la sesión de ayer por el aumento de las preocupaciones geopolíticas como consecuencia de las noticias sobre la victoria de Trump en Iowa y el ataque de los Houthi a un buque estadounidense, hizo que el dólar amplio se fortaleciese a la vez que las divisas LatAm cayeron entre un 0,7% y un 2,0% durante la sesión. El MXN fue sin duda la divisa más castigada el martes en parte guiada por las noticias procedentes de Iowa y los efectos que esto puede tener a largo plazo para la propia economía mexicana. Más allá de esto, y de cara a la apertura europea de hoy, la atención del mercado vuelve a centrarse en los rendimientos y en China, que están proporcionando un terreno fértil para que el dólar mantenga su subida. Los datos del PIB de China de la noche a la mañana decepcionaron ligeramente las expectativas con una impresión del 5,2%, aunque los detalles del cuarto trimestre del informe fueron mucho más preocupantes, ya que la economía se enfrenta a su período más largo de deflación desde 1999 y los precios de la vivienda han sufrido la mayor caída desde 2015. Además, los esfuerzos de estímulo por parte de los funcionarios han hecho poco para encender al consumidor, con las ventas minoristas imprimiendo un 7,4% interanual frente a las expectativas del 8%. Esto ha provocado nuevos llamamientos para un mayor estímulo pocos días después de que el PBoC mantuviera su tasa MLF a 1 año en el 2,5%. En nuestra opinión, esto podrá tener un efecto más claro sobre algunas divisas de la región a la abertura de los mercados locales, como el BRL que ha probado una estrecha correlación con la evolución de las condiciones en China.