Sociedad

Los catalanes creeen menos en la independencia y están cansados de los políticos

Sondeo de Opinión del ICPS del 2023

· Por Ramón Mora

Ramón Mora | Viernes 09 de febrero de 2024
El ICPS o Instituto de Ciencias Políticas y Sociales, una institución creada por la Diputación de Barcelona y la Universidad Autónoma, lleva a cabo un sondeo anual sobre la cultura política de los catalanes y su opinión, desde 1989 y de forma ininterrumpida. El mes pasado dieron a conocer el Sondeo de Opinión del 2023, con datos de 1.200 entrevistas realizadas entre octubre y noviembre, siguiendo un patrón de porcentaje encuestado según representación por tamaño de población y edad con el fin de acercarse a la realidad social catalana lo máximo posible. La primera y más comentada conclusión es que, en ese momento, Esquerra Republicana de Catalunya sería el vencedor en unas hipotéticas elecciones a la Generalitat con una intención de voto del 19,7%, a pesar de perder un punto respecto al recuerdo de voto anterior. El PSC-PSOE también retrocedería en voto (16,4%) pero seguiría siendo la segunda fuerza política en Cataluña, mientras que Junts se recupera y pasa de un 11,9% anterior al 15,6%. Comunes y CUP mantendrían porcentajes anteriores mientras que PP y Vox conseguirían crecer mínimamente al aprovecharse de la cuasi desaparición de C,s. De todas formas, la “derecha española” no suma ni el 7% de intención de voto de todos los catalanes, por lo que su papel en esta autonomía seguiría siendo meramente simbólico y escasamente influyente. De todas formas, éstos ratios debemos cogerlos “con pinzas” pues no dejan de ser una foto en un momento determinado a mucha distancia en meses (más menos un año) de la contienda electoral autonómica catalana. Pero sí que es importante ver y analizar las tendencias y evoluciones o retrocesos.

Sin embargo, la parte interesante del Estudio es la que menos se comenta aunque, a mi entender, es la que más debería preocuparnos y no es otra que conocer cómo sienten los catalanes la política y a los políticos (que no difiere mucho a lo que se piensa a nivel general en toda España). También me parece realmente impactante conocer cómo percibimos los catalanes las posibilidades de independencia y cómo ha ido evolucionando ese estado de opinión a lo largo de los últimos años. Y el tercer parámetro es cómo se interpreta desde Cataluña el impacto de la Inmigración. Vamos a intentar desglosar tan trascendentales conclusiones apoyándonos en los mismos gráficos que publica ICPS en su resumen de prensa. Empezaremos por el último.

El 34,8% de los catalanes perciben que el motivo más negativo en cuanto a la aceptación o no de personas inmigrantes es que “no aceptan nuestras costumbres”; porcentaje que se ha visto triplicado desde 1.992 con la entrada masiva de inmigrantes. El 17,6% opina que “les quita trabajo a los de aquí”. El 11,7% “porque son pobres”. El 11,3 “porque sólo viene lo peor”. Y el 10% porque “tienen religiones distintas a las nuestras”. En definitiva, el parecer del votante catalán mayor de 18 años es bastante crítico con el crecimiento de la inmigración y su aportación a Cataluña. Por estudios como este se puede entender el crecimiento de “Aliança Nacional”, el partido radical de la alcaldesa de Ripoll Silvia Orriols, o el repentino interés de Junts y Puigdemont en dirigir las políticas de inmigración en esa comunidad autónoma.

En cuanto a la percepción de los catalanes e implicación con respecto a la independencia, se mantienen porcentajes similares a los últimos años, al opinar el 39,5% de los encuestados que Cataluña debería ser independiente mientras que el 52,5% de los encuestados considera que Cataluña debe permanecer en España. Recordemos que en el 2.018 ambas opciones estaban empatadas a 46% lo que evidencia el desapego al hecho independentista. Pero lo que es realmente paradójico es que cuando se pregunta a los votantes de los partidarios de la independencia “cómo cree que acabará el procès” el 57% de ellos aboga por un acuerdo con España para lograr más autogobierno, el 22,6% entiende que debe abandonarse el “procès” y sólo el 11,9% se enroca y considera que Cataluña alcanzará la independencia. Obviamente éstos resultados significan descartar la vía unilateral y volver a la negociación permanente.

He dejado para el final cómo sienten los catalanes la política y a los políticos, porque esto si que es “para nota”. El 75,6% de los catalanes opina de los políticos que “esté quien esté en el poder siempre piensa en sus propios intereses”. El 73,6% considera que “todos los políticos son iguales” mientras que el 72% opina que “no se preocupan por lo que pienso yo nunca”. Más de la mitad de los catalanes, el 54,5%, concluye que “los partidos políticos sólo sirven para dividir a la gente” pues “las elecciones no sirven para nada dado que mandan los de siempre” según el 48% de los encuestados. Aunque el 67,5% cree que “el voto es la única forma de influir” un 62,9% de los catalanes estarían más satisfechos “si fueran a votar a personas, no a partidos”. En resumen, el electorado catalán está cansado de la escasa calidad de los políticos actuales al no tener confianza en ellos. Es tal el desencanto y la desafección del electorado catalán que podría desembocar en una “ausencia de voto” pues Cataluña encabeza, hoy en día, ratios de abstencionismo preocupantes.

Archivos adjuntos