Economía

NYCB se desploma y siembra el pánico en Wall Street: origen del problema y expectativas de futuro

· Por Covadonga Quiroga

Viernes 01 de marzo de 2024
New York Community Bancorp, Inc. es una de las mayores entidades bancarias de los Estados Unidos. Como su propio nombre indica, es un Bancorp o Holding bancario, por lo que agrupa varias empresas, a destacar su homónima New York Community Bancorp o Flagstar Bank, cuya reciente fusión ha sacado a flote la economía de ambos bancos. La compañía que nace en 1859, adquiere su mayor relevancia en el 2021, tras adquirir las acciones de Flagstar Bank. En 2023 incrementa su capacidad económica tras hacerse con los activos de otra entidad bancaria de gran relevancia nacional, Signature Bank, con un activo calculado en 38.400 millones de dólares. Si bien esta entidad financiera tuvo un exponencial crecimiento en 2021 con el auge de las criptomonedas, también fue uno de los tres bancos que quebraron con la crisis en el sector tecnológico y de criptomonedas de 2023, que también llevó a quiebra a Silvergate Bank y Silicon Valley Bank. Es más, la caída de Signature Bank se consolidó como la tercera mayor quiebra de un banco en la historia de los Estados Unidos.

Tras la adquisición de los activos de Signature Bank, NYCB pasó de tener unos beneficios anuales estimados en 617 millones de dólares a 2.341 millones, en 2023. No obstante, estos incluían el fondo de comercio negativo de la entidad que había adquirido. Tras un reajuste de las partidas de Signature y Flagstar y el gravamen de la FCID, el beneficio neto resultó en un beneficio anual 4% al año anterior.

Análisis de la situación

Are NYCB’s troubles the start of another banking panic? Este es uno de los titulares que abre la noticia del desplome de las acciones de NYCB. La preocupación por la entidad financiera ha desencadenado el pánico en Wall Street. El sector bancario, como uno de los que más liquidez y activos posee, se ve afectado por las circunstancias externas del resto de sectores. Así, la situación financiera del sector inmobiliario comercial deriva en problemas en el sector bancario.

Como ya se señaló anteriormente, la noticia a la que nos enfrentamos es al desplome de acciones de NYCB. Todo apuntaba a que esta entidad financiera iba a seguir el trascurso que siguieron SVB y FRB en abril del 2023, pues el 31 de enero anunció una pérdida trimestral de un 37’67% y, una semana más tarde, otra pérdida del 10%. No obstante, sus acciones salieron nuevamente a flote el 7 de febrero. Además, se diferencia en que, si bien los precios de los bonos suben cuando aumenta el tipo de interés de manera inmediata, NYCB ya contaba con préstamos problemáticos para un complejo cooperativo y espacio de oficinas.

Trayendo cifras exactas al análisis de esta situación, NYCB partía de 116.000 millones de dólares en activos. En el tercer trimestre de 2023 ganó 200 millones, aunque por la situación financiera del momento se vio obligado a destinar 252 millones para cubrir las pérdidas que suponían los préstamos inmobiliarios que cedía a particulares. Este desbalance supuso en una pérdida de 52 millones de dólares, cifras que no afectó a la estructura financiera de la entidad. Es más, tras la adquisición de Signature Bank, los activos superaron los 100.000 millones de dólares, obligándole a adoptar una nueva regulación más restrictiva, y recortando, en definitiva, su dividendo.

La reducción de dividendo fue una medida transitoria pero prudente, pues les permitía acelerar la creación de capital para respaldar su alta categoría, según anunciaba el consejero delegado, Thomas Cangemi. En cualquier caso, la reducción de 0’17 $ a 0’05$ por acción ordinaria es una medida para frenar la salida de depósitos que no ha convencido a los inversores. Si bien la reducción puede brindar ventajas fiscales a corto plazo, tiene varios contratiempos en el largo plazo: limitar la autofinanciación, exponerse a sanciones fiscales, o correr el riesgo de un posible estancamiento económico.

Tras la grave pérdida porcentual que sufrió a finales del mes de enero, una agencia de calificación redujo a NYCB a una categoría de entidad basura, destacando la salida de personal de auditoría, la libre exposición a propiedades comerciales y la pobreza en la gestión de los riesgos. A pesar de información proporcionada por Moody’s, NYCB continúa poseyendo 17.000 millones de dólares en efectivo, 6.000 millones en valores, 14.000 en el sistema de Bancos Federales de Préstamos Hipotecarios y 10.000 a libre disposición para invertir en depósitos recíprocos con otros bancos.

Cobra especial relevancia en este contexto el mencionado anteriormente BFPH. Esta es una entidad financiera estadounidense que acoge 11 bancos patrocinados por el gobierno americano, con unos activos totales de 1,3 billones de dólares. NYCM tiene una directa dependencia con esta entidad como fuente de financiación de activos, pues su estructura financiera cuenta con más préstamos que depósitos. Un total de 20.000 millones de dólares invertidos en BFPH representaba el 17% de los activos totales de NYCB.

Además, NYCB tiene una mayor vulnerabilidad cuando se trata de la exposición inmobiliaria con los edificios multifamiliares, pues el banco posee acerca de 37.000 millones de dólares en préstamos de apartamentos. La mitad de ellos, regulados por la legislación del Estado de Nueva York, limitan la capacidad de los propietarios de aumentar los alquileres. El 8’3% de los mismos se encuentran en una situación de riesgo por impago.

Pero NYCB no es la única afectada en este mercado.Empresas prestamistas como la japonesa Aozora o el alemán Deutsche Pfandbriefbankejemplifican las pérdidas financieras en sus préstamos de inmobiliarios comerciales. También la Canadian Imperial Bank of Commerce, quien se sumergió recientemente en los préstamos de inmuebles de oficinas, arrastrando sus beneficios por la situación financiera del mercado inmobiliario. Muchos bancos se suman al problema de financiación de préstamos inmobiliarios y el posible descenso de los tipos de interés solo va a conseguir empeorar la presente situación.

Consecuencias

Wall Street sigue en riesgo después del desplome de las acciones de NYCB y teme un proceso similar a lo ocurrido con SVF y RFB. Las preocupaciones se sitúan en el futuro, ¿qué va a ocurrir de ahora en adelante? ¿Estamos ante una nueva gran crisis financiera?

Según Trepp, la cadena de software encargada de realizar informes económicos sobre entidades banqueras y de Real Estate, los bancos americanos se enfrentan a más de 500.000 millones de dólares en vencimientos inmobiliarios en 2027. El banco de inversión Morgan Stanley calcula que las valoraciones de los inmuebles de oficinas comerciales podrán caer hasta un 40%, lo que aumenta el riesgo de impago.

Mayor preocupación suponen las empresas prestamistas regionales que se enfrentan a los grandes bancos del sector, y que han salido más perjudicados tras la desaparición de Silicon Valley Bank, al carecer de grandes carteras en sus estructuras para hacer frente a la financiación de los prestatarios. Casi el 19% de los activos de los bancos regionales ostentan préstamos inmobiliarios comerciales, frente al 6’5% de los grandes bancos, según informa JP Morgan.

En síntesis, la subida de los tipos de interés y la preocupación de impagos ya han afectado a las operaciones CMBS, los bonos hipotecarios respaldados por inmuebles de uso comercial. Son varios los factores que explican la disminución de la demanda de hipotecas y alquiler de inmuebles comerciales: el Covid-19, el teletrabajo, los altos costos de las oficinas o la propia seguridad de los empleados. Ante ello, el sector inmobiliario comercial debe revalorizarse mediante la búsqueda de nuevas formas de financiación de la deuda. De lo contrario, la deuda va a seguir in crescendo, cumpliendo con lo anticipado por Morgan Chase.

Los bancos son actualmente poseedores de hasta el 70% de los préstamos inmobiliarios comerciales del mercado y, en consecuencia, deben ser los que hallen nuevas formas de hacerle frente a la crisis que atraviesa el mercado inmobiliario. Las medidas empleadas hasta el momento han sido la reducción de los programas de inversión, la compra de bonos o los recortes de dividendos, con unas garantías mínimas suficientes como para no verse envuelto en los problemas financieros de NYCB.

En definitiva, los bancos del sector inmobiliario comercial están tratando de encontrar una vía de escape a las pérdidas que están sufriendo mediante la implementación de nuevas medidas y estrategias de mercado. Pese a ello, los cambios en el mercado siguen siendo imprevisibles y habrá que estar pendiente a cómo responde el entorno financiero al desplome de NYCB, así como el proceso de recuperación de la misma.

Fuentes:

Ávila, S. (2023, 14 marzo). ¿Qué son los CMBS? ¿Por qué entran a escena tras la quiebra de SVB? IG. https://www.ig.com/es/ideas-de-trading-y-noticias/-que-son-los-cmbs---por-que-entran-a-escena-tras-la-quiebra-de-s-230314#:~:text=Los%20CMBS%20(Commercial%20Mortgage%2DBacked,oficinas%2C%20centros%20comerciales%20y%20hoteles

Becedas, M. (2024, 1 febrero). El desplome de New York Community Bancorp saca a la luz el granproblema que tiene en las tripas la banca regional de EEUU. elEconomista.es.

https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/12651836/02/24/el-desplome-de-new-york-community-bancorp-saca-a-la-luz-el-gran-problema-que-tiene-en-las-tripas-la-banca-regional-de-eeuu.html

Callanan, N. (2023, abril 8). Se acerca un muro de deuda de US$1,5 billones para los inmuebles comerciales de EE.UU. Bloomberg Línea.

https://www.bloomberglinea.com/2023/04/08/se-acerca-un-muro-de-deuda-de-us15-billones-para-los-inmuebles-comerciales-de-eeuu/

Jiménez, M., Jiménez, M., & Jiménez, M. (2024, 1 febrero). New York Community Bancorp se desploma un 38% y reaviva las turbulencias financieras. El País.

https://elpais.com/economia/2024-02-01/new-york-community-bancorp-se-desploma-un-38-y-reaviva-la-turbulencias-financieras.html

The Economist. (2024, 8 febrero). Are NYCB’s troubles the start of another banking panic? The Economist.

https://www.economist.com/finance-and-economics/2024/02/08/are-nycbs-troubles-the-start-of-another-banking-panic