En este sentido, Natalia Guardiola, directora corporativa de Banca y Finanzas de ManpowerGroup, afirma que “este es un sector en el que el proceso de digitalización continúa ganando peso, por lo que requiere cada vez más perfiles capaces de afrontar todos los procesos y desafíos que ese despliegue tecnología trae consigo. Tras el ligero ajuste experimentado en el trimestre anterior, las expectativas de generación de empleo crecen para los próximos meses, lo que no hace más que demostrar la voluntad de las empresas del sector por hacer crecer sus equipos”.
Junto con Financiero e inmobiliario, Tecnología y Energía y suministros, son los sectores más optimistas en sus previsiones netas de contratación
Al igual que en el trimestre anterior, Tecnología se coloca como la industria más optimista, con una proyección neta del 34%. Una cifra que se encuentra 3 puntos por encima de la registrada en los tres meses anteriores, y que supone un crecimiento de 17 puntos en la comparativa interanual.
Por su parte, tras Financiero e inmobiliario, la tercera posición la ocupa Energía y suministros, con una previsión neta de generación de empleo del 20%, una cifra que se mantiene sin cambios respecto al segundo trimestre de 2023 pero que aumenta ligeramente (2 puntos) a nivel intertrimestral.
La tabla la completan el Resto de sectores (16%), Salud y farmacia (15%), Publicidad y comunicación (12%), Bienes y servicios de consumo (11%), Transporte, logística y automoción (3%) e Industria (2%).
El sector Financiero e Inmobiliario, también en segunda posición a nivel global
En el análisis global, las empresas del sector Financiero e inmobiliario también ocupan el segundo lugar en sus estimaciones de contratación con una previsión de creación de empleo del 29%. Esta cifra, pese a situarse 5 puntos por encima de la registrada en España (24%), supone un descenso de 4 puntos respecto al trimestre anterior, mientras que se mantiene a nivel interanual.
Sobre el Estudio de Proyección de Empleo de ManpowerGroup: este estudio se basa en entrevistas realizadas a 40.385 empresas de todo el mundo -1.049 de ellas en España-, tanto del sector público como del privado, de 42 países y territorios, y su objetivo es medir las tendencias de empleo previstas para cada trimestre. Esta muestra permite realizar un análisis por sectores y regiones -ya que están estandarizados en todos los mercados- y así ofrecer una información más detallada.
El estudio obtiene su información a partir de una única pregunta: “¿Cómo prevé usted que cambiará el empleo total en su empresa en el próximo trimestre, hasta finales de junio de 2024, en comparación con el trimestre actual?”. Como resultado de comparar las compañías que tienen previsto ampliar sus equipos y las que anticipan una reducción se obtiene un índice cuyo resultado puede ir desde -100% a 100%.
El estudio se lleva a cabo desde hace más de 60 años con la misma pregunta y perfil de encuestados. Desde el primer trimestre de 2022, las respuestas se recopilan a través de un sistema online de doble confirmación en el que se incentiva a los participantes a completar la encuesta.