Economía

La tecnología blockchain: un nicho en el mercado artístico

· Por Carmen Renedo

Martes 23 de abril de 2024
El Blockchain es, en su más literal definición, una cadena de bloques. Profundizando, hablamos de una suerte de libro de contabilidad perpetuo, en el cual una red de computadoras va introduciendo datos. La información es individualmente creada por un conjunto de nodos (cada computadora que integra esta red), a los que se les llama mineros, y estos “compiten” por completar un nuevo bloque mediante la resolución de complejos acertijos matemáticos cuya solución es un número que, combinado con los datos del bloque, crea una “huella digital” denominada harsh. Así, el primer minero que resuelve el acertijo ha de enviar su bloque al resto de nodos de su red y, tras la aprobación de estos (es absolutamente imperativa), podrá añadirlo a la cadena.

En esta sucesión, todos los bloques contienen referencias al precedente, lo cual permite una trazabilidad impecable a lo largo de la consolidación de la cadena, además de dificultar en gran medida la modificación de uno de los “eslabones” que ya haya sido añadido, habida cuenta de que cualquier cambio en un bloque precedente implicaría la variación de todos los sucesivos.Por lo transparente de la cadena, y la necesidad de validación de todas las computadoras de la información, se logra un pormenorizado registro caracterizado por la seguridad y trazabilidad de sus operaciones.

Cuando se habla del mercado artístico y de la tecnología blockchain, la primera materia que hemos de abordar es aquella de los Tokens. Comenzando con la conceptualización, definimos la tokenización como la conversión de un activo tangible, como puede ser un cuadro o una escultura, en una manifestación digital del mismo mediante la creación de un NFT (Non-Fungible Token) que representa la propiedad particular sobre la obra. Los NFTs se diferencian de otros activos digitales como las criptomonedas por la singularidad inherente a los primeros, ya que como su nombre indica, la no fungibilidad de los mismos les hace únicos e irremplazables.

Este proceso puede parecer complicado e incluso utópico, sin embargo, ya en 2021 una obra con formato NFT alcanzaba en la casa de subastas Chistie’s el precio de venta de casi 70 millones de dólares (concretamente, 69.346.250 $), hablamos de la obra “Everydays - The First 5000 Days”, elaborada por Mike Winkelmann (conocido como Beeple). Compuesta por un collage de 5.000 fotogramas recopilados por el artista durante más de 13 años, el trabajo queda autentificado por la cadena de bloques que lo constituye, que certifica tanto la originalidad de la autoría como la titularidad del bien. Aun cuando, según la propia casa de subastas, es esta venta la que incluye a Beeple en la triada de los artistas vivos más valiosos (Junto con Jeff Koons y su “Rabbit” y David Hockney y su “Portrait of anArtist”), cabe resaltar que no es la única obra digital del autor, ya que en otros casos ha logrado demostrar su dominio del arte y la tecnología y generar no pocas polémicas con otros NFTs, como “Bidenwin”, un video de 10 segundos creado para variar según los resultados de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2020. Tras la victoria de Biden, el video muestra un Donald Trump derrotado, cuyo precio de venta ascendió en febrero de 2021 a los 6 millones de dólares.

Además, cabe recordar casos tan sonados como el meme de “La niña del incendio” o “The DisasterGirl” que en 2021 dio un rédito a su entonces dueña, la joven fotografiada en 2005, de casi 400 mil dólares, al vender dicho NFT en la conocida plataforma Ethereum (si bien podrá conservar los derechos de imagen, que, gracias a la segura codificación de dicho token, la dará un rédito de un 10% cada vez que este se vuelva a transmitir).

Cabe resaltar que, los NFTs no han de circunscribirse únicamente a una obra de arte nacida originalmente en formato digital: casos como los de la GalleriadegliUffizinos ilustran en esta tan desconocida como interesante materia. La pinacoteca se embarcó en 2016 en una colaboración con la mercantil italiana Cinello que ha patentado un proceso por el cual famosas obras de arte tangibles, como el “Doni Tondo” de Miguel Ángel, pueden ser versionadas para crear lo que han bautizado como DAW (obras de arte digitales encriptadas). Cada pieza viene avalada por su correspondiente NFT y certificado de autenticidad, siendo única y transparente. Este caso fue especialmente controvertido ya que, si bien el Tondo renacentista original fue vendido por 70 mil euros, cuando su correspondiente NFT salió a la venta, los beneficios reportados fueron, según la Página de Artribune, de “240 mil euros, y Cinello y Uffizi han ganado 70 mil euros cada uno con la venta, excluyendo 100 mil euros de costes de creación de la obra (que, por tanto, corren a cargo de quien compró el NFT)…".

Autenticación y procedencia

Como decíamos, una cadena de bloques que han sido validados constituye un listado de todas las transacciones y datos que ido siendo procesados a lo largo de la cadena. Así, la introducción de la tecnología blockchain en la producción y comercialización artística es una potente garantía para los asiduos del sector.

En cuanto a la autoría de las obras, su configuración como NFT hace la huella de su productor esencialmente inherente a ellas, ya que en la propia cadena vendrá identificado y esta será una circunstancia inamovible (recordamos lo extremadamente difícil de variar la información contenida en un bloque de la cadena que, además de dejar huella, modificaría los posteriores eslabones).

Por otro lado, especialmente relevante resultan los Smart Contractsen esta materia, ya que día a día ganan terreno en detrimento de la contratación tradicional en, entre otros, sectores tan relevantes como la banca, las aseguradoras o las farmacéuticas.

Estos “contratos inteligentes” se refieren igualmente a una cadena de bloques que almacena una serie de programas que son ejecutados por los nodos conectados a la red cuando las premisas necesarias se van cumpliendo. Las acciones que se pueden llegar a realizar pueden incluir un desbloqueo de fondos, la emisión de un cheque, el registro de una recepción… Una vez la transacción se completa la cadena de bloques se actualiza y refleja dicha información. Así, las auditorías ordinarias de estos contratosse ven muy favorecidas por la transparencia que estos garantizan, habida cuenta de la inmutabilidad de los datos en ellos contenidos.

Descentralización del mercado

La implementación de esta tecnología en el mercado artístico lo ha convertido en un espacio plagado de nuevas interpretaciones del arte, con unas transacciones más seguras y transparentes, pero esta aplicación trae aún más beneficios, entre los cuales hemos de detenernos a comentar lo que muchos califican como una “descentralización” de las operaciones, e incluso una “democratización” del mercado, ¿y esto por qué?

Pues bien, esta tecnología ha permitido la creación de plataformas de mercado descentralizadas, cuya principal ventaja es la venta peer to peer, es decir, sin la necesidad de la intervención de intermediarios. Así, los artistas han ganado la posibilidad de vender sus obras directamente a los compradores, abaratando las transacciones y dotando a los autores de un mayor control sobre la operación. De hecho, no son pocas las plataformas creadas para fomentar esta práctica, como Maecenas Fine Art, una pionera en la gestión de subastas de bienes artísticos a través de la tecnología blockchain. La entidad, sobre un inventario completo de todas sus obras, permite a compradores e inversores la adquisición de fragmentos de estas, reduciendo exponencialmente el precio que los compradores han de asumir para poder ser propietarios, lo cual ha permitido a numerosos aficionados o inversores de bajo perfil acercarse al mundo del arte.

Definitivamente, la compleja tecnología blockchain es una novedad que viene a renovar por completo la contratación ordinaria, llegando hasta los ordenadores de todos los apasionados individuos de muy dispares áreas. Si bien las nuevas tecnologías suelen generar una desconfianza inicial por la inseguridad que muchas veces traen aparejada, el blockchain y los Smart Contracts han logrado ganarse el favor de muchos gracias a la transparencia y las garantías que los caracterizan. En cuanto a su aplicación al mundo del Arte, resulta revelador ver cómo un sector tan tradicional y longevo logra, poco a poco, adaptarse a las nuevas dinámicas, aprovechando sus beneficios para acercar el arte a muchos, agilizar las operaciones, y dar aún más seguridad a los importantísimos procesos de autentificación.

BIBLIOGRAFÍA

“Blockchain”: ¿Qué es y cómo funciona una cadena de bloques? (Mayo, 2018). MIT Technology Review. Recuperado el 12 de abril de 2024 de

https://www.technologyreview.es/s/10179/blockchain-que-es-y-como-funciona-una-cadena-de-bloques

Chipolina, S. (Febrero, 2021). Legendary NFT artwork gets resold for $6.6 million. Decrypt. Recuperado el 12 de abril de 2024 de https://decrypt.co/59405/legendary-nft-artwork-gets-resold-for-6-6-million

Corporativa, I. (s.f.). El “blockchain” revolucionará la industria del arte.Iberdrola. Recuperado el 12 de abril de 2024 de https://www.iberdrola.com/cultura/aplicaciones-blockchain-en-arte

Descripción de la Cadena de Bloques. (Enero, 2019) (s.f.). AMD. Recuperado el 12 de abril de 2024 de https://www.amd.com/es/technologies/blockchain-explained

El papel de los contratos inteligentes para garantizar la transparencia - FasterCapital. (s.f.). FasterCapital. Recuperado el 12 de abril de 2024 de https://fastercapital.com/es/tema/el-papel-de-los-contratos-inteligentes-para-garantizar-la-transparencia.html

Howcroft, E. (Marzo, 2021). Obra de arte digital alcanza casi 70 millones de dólares en subasta de Christie’s. Reuters. Recuperado el 12 de abril de 2024 de https://www.reuters.com/article/idUSKBN2B32IW/

¿Qué es la tecnología blockchain? (s.f.) - IBM Blockchain | IBM. Recuperado el 12 de abril de 2024 de https://www.ibm.com/es-es/topics/blockchain

¿Qué son los contratos inteligentes en blockchain? (s.f.). IBM. Recuperado el 12 de abril de 2024 de https://www.ibm.com/es-es/topics/smart-contracts

Maida, D. (Mayo, 2022). Uffizi vende opere in NFT. Tutta la storia e la polemica | Artribune Artribune. Recuperado el 12 de abril de 2024 de https://www.artribune.com/professioni-e-professionisti/politica-e-pubblica-amministrazione/2022/05/uffizi-vende-opere-nft-ministero-blocca-tutto/

Obra de arte sin intermediarios ni comisiones gracias a Blockchain | LinkedIn. Campus Internacional de Blockchain (s.f.). Recuperado el 12 de abril de 2024 de https://www.linkedin.com/pulse/obra-de-arte-sin-intermediarios-ni-7eryf/

Telefónica. (Enero, 2024). ¿Qué es el Blockchain y para qué sirve esta tecnología? Telefónica. Recuperado el 12 de abril de 2024 de https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/blog/que-es-el-blockchain-y-para-que-sirve-esta-tecnologia/

Godínez, J. (Marzo, 2021). El hispano que vendió una obra de arte de "Trump derrotado" en más de $6 millones]. Univision. Recuperado el 12 de abril de 2024 de https://www.univision.com/noticias/tecnologia/coleccionista-video-segundos

Redacción. (Abril, 2021). La niña “DisasterGirl” gana casi medio millón de euros vendiendo el NFT de su meme. La Vanguardia. Recuperado el 12 de abril de 2024 de https://www.lavanguardia.com/cribeo/estilo-de-vida/20210428/7406881/nina-disaster-girl-acaba-ganar-cerca-medio-millon-vendiendo-nft-meme.html

Vargas, S. (Mayo, 2021). La Galería Uffizi vende una pintura de Miguel Ángel como un NFT por 170,000 dólares. My Modern Met En Español. Recuperado el 12 de abril de 2024 de https://mymodernmet.com/es/galeria-uffizi-miguel-angel-nft/