En este contexto es importante mencionar también el número de personas que, ante el inmovilismo del Euribor y su pérdida de poder adquisitivo, decide renegociar su préstamo hipotecario. “Mejorar las condiciones de tu hipoteca en abril con Trioteca se tradujo en un ahorro medio mensual de 325 euros en el tipo fijo y 219 euros en el tipo variable”, detalla Garriga.
La recuperación de la obra nueva
Otra de las grandes conclusiones que se pueden extraer del informe elaborado por Trioteca es el crecimiento que está experimentado el mercado de obra nueva en España, impulsado por una gran demanda en las principales ciudades y destinos costeros por parte de unos compradores que la consideran una opción más atractiva a la segunda mano por su modernidad y menor necesidad de mantenimiento.
“El aumento de la compraventa de obra nueva está provocado por varios factores. Por un lado, los perfiles que consiguieron financiación en 2023 eran perfiles de poder adquisitivo medio alto y alto. Estos perfiles reservaron las viviendas en 2022 y 2023 y ahora están formalizando la compraventa y, por lo tanto, escriturando la vivienda”, comenta el CEO de Trioteca, quien revela que en abril el 7,57% de las hipotecas fueron correspondientes a viviendas de obra nueva, por el 91,83% de segunda mano.
“Por otro lado, hay poca oferta y la demanda supera por mucho a la oferta. Mientras en 2006 se construyeron alrededor de 725.000 viviendas, en 2023 se construyeron unas 105.000. Por lo tanto, se vende todo lo que se construye, incluso aunque el precio aumente”, añade el experto.
En lo que respecta al nivel de precios, el CET muestra una ligera caída en el precio nominal medio de las viviendas para las que se pide hipoteca (239.000 euros en abril por 240.000 en marzo y 250.000 en febrero), así como un repunte en el valor nominal medio de las hipotecas solicitadas, que ha marcado el dato más alto en lo que va de año (159.000 euros).
Una evolución “decepcionante” del Euríbor
El Euríbor cerró el mes de abril con una media provisional del 3,704%, un dato por encima de las previsiones más optimistas que tenían los expertos a finales del año pasado. En este sentido, el Advisor de Trioteca, Gonzalo Bernardos, recuerda como, en diciembre, muchos directivos de los principales bancos de la zona euro daban ya por finalizada la etapa alcista de los tipos de interés del BCE y creyeron que enseguida se iniciaría una de signo contrario.
“En los cuatro primeros meses de 2024, el Euribor a un año no ha disminuido como preveían; y dicha evolución ha constituido una decepción para los hipotecados a tipos de interés variable, pues han logrado un ahorro inferior al previsto”, comenta el experto, quien recuerda, “la bajada de los tipos de interés del BCE se ha retrasado, pero no se ha anulado. La primera llegará en junio y probablemente la acompañarán tres reducciones más en el segundo semestre”.
“En el mercado hipotecario, tampoco logrará endeudarse al menor tipo de interés anual. Por tanto, su objetivo debe ser conseguir uno inferior al promedio observado en un período de política monetaria normal. Un logro que conseguirá simplemente contratando el tipo medio de la hipoteca fija del mes de abril (2,73% a 28 años), pues cualquiera en que aquel se sitúe por debajo del 3% constituye un buen préstamo”, sentencia Bernardos.