Top Lawyers

Los neuroderechos, a debate: ciencia, ética y derecho ante los desafíos de la neurotecnología

· La Fundación Zaballos reúne a destacados expertos para analizar el futuro de los neuroderechos en una jornada pionera

Viernes 02 de mayo de 2025

La Fundación Zaballos para la Defensa de los Derechos Constitucionales celebró este lunes en Madrid una jornada histórica bajo el título "Los Neuroderechos a Debate", un evento que reunió a científicos, juristas, filósofos y tecnólogos con el fin de reflexionar sobre uno de los mayores retos del siglo XXI: la protección de la mente humana en un mundo donde los avances en neurotecnología corren a una velocidad vertiginosa. El evento fue presentado por D.ª Sara Garrido García, gerente de la Fundación Neurociencias, licenciada en Derecho y Ciencias Económicas.

· Para amppliar información :::>>> www.fundacionzaballos.es



Evento organizado por Fundación Zaballos para la Defensa de los Derechos Constitucionales, en colaboración con la Fundación de Neurociencias.

INTERVENCIÓN DE D.ª EMILIA ZABALLOS PULIDO, PRESIDENTA DE LA FUNDACIÓN ZABALLOS PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES

La presidenta de la Fundación Zaballos, D.ª Emilia Zaballos, abrió la jornada con un discurso que marcó el tono de la reflexión:

"Vivimos en un tiempo donde los avances científicos y tecnológicos en el ámbito de la neurociencia abren posibilidades inimaginables hace apenas unas décadas", afirmó. Subrayó cómo estas innovaciones prometen no solo mejorar la calidad de vida y tratar enfermedades incurables, sino también expandir los límites del conocimiento humano. Sin embargo, advirtió, que es crucial abordar el fenómeno de los neuroderechos desde tres perspectivas esenciales:

La visión científica y tecnológica,

La perspectiva ética y moral,

Y el enfoque jurídico.

"La tecnología debe estar siempre al servicio de la dignidad humana", recalcó Zaballos, antes de dar paso a un video del Profesor D. Rafael Yuste, premio del jurado en la IV Edición de Premios Fundación Zaballos, considerado uno de los padres del concepto de neuroderechos. Yuste, quien no pudo estar en el evento, ya que le otorgaban un premio en las Islas Canarias a la misma hora y se encontraba en pleno vuelo, es catedrático de Neurociencia en la Universidad de Columbia y líder del emblemático proyecto Brain, no solo ha transformado la comprensión del cerebro humano, sino que también se ha convertido en un firme defensor de adaptar los derechos humanos a los nuevos riesgos que plantea la manipulación de la actividad cerebral.

Durante la jornada se proyectó el documental de D. Werner Herzog y como asistente científico jefe D. Rafael Yuste titulado «Theatre of Thought», El teatro del pensamiento, del que se expusieron 20 minutos –el original dura dos horas–.

PRIMERA MESA REDONDA: NEUROTECNOLOGÍA, CONSTRUYENDO EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LOS NEURODERECHOS

La primera mesa, titulada "Neurotecnología: Construyendo el presente y el futuro de los Neuroderechos", estuvo moderada por D.ª Ofelia Tejerina, presidenta de la Asociación de Internautas. Participaron destacados especialistas como D. Antonio Oliviero, neurólogo y jefe del grupo FENNSI; D. Víctor Maojo García, catedrático de Inteligencia Artificial en la UPM; D.ª Cristina Villaescusa Urbaneja, neurofisióloga clínica y miembro del consejo asesor de la Fundación de Neurociencias; y D. Francisco Manuel Ocaña Campos, profesor e investigador de la Universidad de Sevilla y miembro asesor del consejo de la Fundación de Neurociencias.

  • Antonio Oliviero fue claro al definir la esencia de la neurotecnología: "La neurotecnología busca una oportunidad para mejorar la vida", aunque advirtió que aún no existe una definición objetiva de qué son exactamente los neuroderechos. "Tienen que estar regulados, pero no sobrerregulados", señaló, abriendo el debate sobre el equilibrio necesario entre innovación y protección de derechos.
  • Por su parte, D. Víctor Maojo destacó la profunda relación entre inteligencia artificial y neuroderechos: "Hasta hace unos meses yo no sabía sobre este tema y me he dado cuenta de que he trabajado mucho tiempo en cuestiones vinculadas a los neuroderechos sin ser consciente", reflexionó. También alertó sobre el impacto de la IA en la salud mental: "Puede afectarla positiva o negativamente, y no somos siempre conscientes de la magnitud de su influencia".

    La doctora D.ª Cristina Villaescusa aportó una visión práctica sobre los actuales avances: "Estamos leyendo la actividad cerebral en superficie, lo que es muy distinto a leer la mente", aclaró. Explicó cómo proyectos como el Brain permiten mapear en tiempo real las conexiones neuronales, haciendo más seguras las cirugías cerebrales. Sin embargo, advirtió: "La inteligencia artificial ya detecta algoritmos que nos permiten inferir lo que pensamos, de forma indirecta".

    Finalmente, D. Francisco Manuel Ocaña puso el foco en los riesgos de la accesibilidad descontrolada: "Hay dispositivos que son capaces de modificar aspectos del cerebro y que pueden comprarse fácilmente por internet. Esto tiene que estar regulado al 100%", afirmó.

    SEGUNDA MESA REDONDA: NEUROTECNOLOGÍA Y HUMANISMO, PRESERVANDO LA DIGNIDAD DEL INDIVIDUO

    La segunda mesa, "Neurotecnología y Humanismo: Preservando la Dignidad del Individuo", moderada por el jurista D. Carlos Fernández Hernández, reunió a figuras como D. Albert Cortina Ramos, experto en transhumanismo; el novelista, Profesor Asociado IE Business School y profesor de informática en UNIR y UNIE, D. Pablo López Simón; el vicepresidente de la Asociación Transhumanista Mundial, D. José Luis Cordeiro; y el filósofo, jurista y director general de Zaballos Abogados, D. Francisco Manuel Jiménez Aguilera.

  • Albert Cortina Ramos lanzó un mensaje de serenidad ante el vértigo tecnológico: "No hay que tener miedo. No abordar estos desafíos con miedo es esencial. Hay que reaccionar con calma y sin apresurarnos", sostuvo, defendiendo una visión integral y positiva de la neurotecnología.
  • Pablo López Simón insistió en la importancia de establecer principios irrenunciables: "No vamos a llegar a una ética compartida de forma universal, pero sí podemos ponernos de acuerdo en ciertos principios fundamentales que no deben ser alienables", afirmó.
  • José Luis Cordeiro alertó sobre el riesgo de que Europa quede rezagada frente a potencias como Estados Unidos o China: "Mientras Estados Unidos inventa y China fabrica, Europa regula y se queda atrás. Hay que dar el paso ya", dijo con énfasis. A su juicio, el uso positivo de la neurotecnología puede convertirnos en sociedades "más inteligentes y mejores".
  • Desde una perspectiva más jurídica, D. Francisco Manuel Jiménez Aguilera planteó dos enfoques regulatorios: uno iuspositivista, que busca normas específicas y regulaciones constantes; y otro basado en los derechos fundamentales y la naturaleza humana. "La naturaleza de la persona debe ser el principio rector. No causar daño y potenciar su desarrollo", resumió.

    TERCERA MESA REDONDA: GARANTÍAS JURÍDICAS FRENTE A LOS DESAFÍOS NEUROTECNOLÓGICOS

    La tercera mesa, "Garantías Jurídicas frente a los desafíos Neurotecnológicos", moderada por el periodista jurídico D. Carlos Berbell, director de CONFILEGAL, puso de relieve la necesidad urgente de establecer marcos legales sólidos.

    Intervinieron personalidades como D. Antonio Garrigues Walker, presidente de la Fundación Garrigues y coautor del libro ‘Qué son los neuroderechos y cuál es su importancia para la evolución de la naturaleza humana’, D. Tomás de la Quadra-Salcedo, Catedrático Emérito de Derecho Administrativo por la UC3M y Catedrático excedente de Derecho Administrativo de la UCM, D.ª Emilia Zaballos Pulido, presidenta de la Fundación Zaballos para la Defensa de los Derechos Constitucionales. Fundadora y presidenta de ZABALLOS ABOGADOS. Doctora en Derecho UCM | PADE-IESE., D. Luis Miguel González de la Garza, Coautor del libro ‘Qué son los neuroderechos y cuál es su importancia para la evolución de la naturaleza humana’. Doctor en derecho.

    El debate, que coincidió simbólicamente con el gran apagón eléctrico que dejó sin luz a buena parte de España, Portugal y Francia, fue un llamado de alerta sobre los riesgos de caminar a ciegas ante el avance de la neurotecnología.

  • Tomás de la Quadra-Salcedo defendió una regulación rápida y transversal: "No podemos permitirnos regular estos desafíos desde un único enfoque jurídico tradicional", advirtió. Propuso construir una legislación integradora que convoque a expertos de derecho, neurociencia, bioética, tecnología y filosofía.
  • En sintonía, D. Antonio Garrigues Walker subrayó la necesidad de crear nuevos derechos: "La identidad, la intimidad mental y la libertad de pensamiento deben ser protegidas mediante nuevos derechos", señaló. "La abogacía no puede limitarse a aplicar derechos tradicionales. Debe evolucionar", añadió.

  • Luis Miguel González de la Garza aportó ejemplos concretos, refiriéndose a programas militares que ya manipulan el miedo y las emociones en soldados: "Esto plantea enormes interrogantes éticos y jurídicos. La autonomía individual está en juego", alertó. Advirtió además que estas tecnologías podrían expandirse más allá del ámbito militar, afectando gravemente la libertad humana.
  • D.ª Emilia Zaballos recordó la experiencia vivida en una reunión con parlamentarios junto al profesor D. Rafael Yuste: "La reacción dominante fue de preocupación. Entendieron lo que implica la neurotecnología", relató. No obstante, lamentó que, pese al interés generado, aún no se haya constituido una comisión formal ni se haya impulsado una propuesta legislativa concreta en España. Zaballos también destacó el impulso que supone la creación de la Fundación Spain Neurotech y el Instituto de Neurotecnología de Madrid, fruto de un acuerdo entre el Gobierno de España y la Comunidad de Madrid, con una inversión de 200 millones de euros en 15 años.

    En su intervención final, la presidenta de la Fundación Zaballos fue contundente:

    "La mente humana es el último reducto de nuestra libertad. Su protección debe ser absoluta", proclamó. E insistió en tres grandes conclusiones: anticipar la regulación legal, poner la dignidad humana por encima de cualquier avance y comprometerse a que la ciencia sea siempre un instrumento de libertad.

    En definitiva, el consenso de la jornada fue claro:

    Los neuroderechos no son una cuestión exclusivamente jurídica ni científica, sino un reto humanista que exige el esfuerzo conjunto de la ciencia, la ética, el derecho y la política para asegurar que el futuro tecnológico esté, siempre, al servicio de la humanidad.

    La protección de la mente humana debe ser absoluta frente a cualquier intento de manipulación, control o intrusión no consentida. La regulación legal debe ir de la mano del avance científico. No podemos esperar a que la tecnología nos desborde; debemos anticiparnos con leyes que protejan a la persona por encima de cualquier interés comercial, político o tecnológico. La ética y los derechos humanos deben ser la brújula que oriente el desarrollo neurotecnológico. No todo lo que es posible debe ser permitido si pone en riesgo la dignidad o la esencia del ser humano.