Empresas

La hipoteca media se dispara un 7,9% en abril y marca su mayor subida en medio año

ESTUDIO TRIOTECA: ABRIL 2025

Los índices de riesgo de los bancos van en aumento, algo que podría provocar una subida de los precios de las hipotecas

Redacción | Martes 13 de mayo de 2025
La evolución del mercado hipotecario en España vuelve a marcar un nuevo hito en abril. El último estudio elaborado por el Centro de Estudios de Trioteca (CET) revela que ha aumentado el valor medio nominal de las hipotecas solicitadas, una cifra que ha alcanzado su valor más alto de los últimos seis meses, situándose en 192.000 euros al cierre de abril. La cifra representa un incremento del 7,9% respecto al primer trimestre del año, cuando la media rondaba los 178.000 euros.

A pesar de este repunte, los precios de la vivienda se han mantenido relativamente estables durante el mismo periodo. Según el estudio elaborado por Trioteca, fintech y montgagetech de referencia para la búsqueda y contratación de hipotecas en España, el precio medio de los inmuebles se cerró en abril en 276.000 euros, con escasas variaciones respecto a los tres meses anteriores. El mercado continúa dominado por la vivienda de segunda mano, que representa el 96,19% de las operaciones de compra, frente al 3,81% correspondientes a la obra nueva.
El director general y cofundador de Trioteca, Ricard Garriga, advierte, sin embargo, sobre una dinámica emergente: "Estamos viendo cómo algunas entidades están empezando a subir sus tipos de interés, pese a la bajada generalizada del Euríbor". Este fenómeno se explica por la necesidad de los bancos de ajustar márgenes tras haber alcanzado sus objetivos de captación a comienzos de año. "Algunas entidades han optado por elevar los tipos para reducir la distancia con los tipos oficiales y así garantizar su rentabilidad", añade Garriga.

Ahorro en las cuotas más bajas

Aunque las nuevas contrataciones de hipotecas variables son prácticamente inexistentes —en abril desde Trioteca no se firmó ninguna, frente al 93,48% de hipotecas fijas y el 6,52% de mixtas—, quienes aún mantienen este tipo de préstamos están de enhorabuena. El Euríbor cerró abril en el 2,143%, una caída sustancial frente al 3,703% registrado un año antes.

Este descenso está comenzando a notarse en los bolsillos de las familias. “El ahorro empieza ahora a sentirse con cuotas más bajas”, explica Garriga. Como ejemplo, el CEO de Trioteca explica que una hipoteca variable de 200.000 euros referenciada a Euríbor +1 experimenta un ahorro mensual de 184 euros. En caso de realizar una subrogación a una hipoteca mixta, el ahorro podría alcanzar los 197 euros mensuales, según datos del CET.

Aunque la bajada de los tipos de interés es cada vez más palpable, los índices de riesgo de los bancos van en aumento. A raíz del boom de hipotecas del primer trimestre de 2025, el conocido como IRS o SWAP, la principal referencia de los bancos para cubrirse de los riesgos, cerró el pasado mes de marzo en un 2,761%. “Es la primera vez que este índice sube desde junio de 2024”, apunta Garriga.

Criterios de riesgo más estrictos

A raíz del aumento de los índices de riesgos, las entidades bancarias han restringido la concesión de hipotecas, que han caído en un 13,5% desde 2023. Esta decisión responde, según Gonzalo Bernardos, Advisor de Trioteca y profesor de Economía de la Universitat de Barcelona, a la caída de los tipos de interés del BCE, que ha permitido a las entidades mejorar su rentabilidad.

Aunque cada banco tiene sus propios criterios en la evaluación de un posible candidato a una hipoteca, hay algunos factores comunes: el capital ahorrado para el primer pago, la regularidad de los ingresos, la edad del solicitante o el atractivo del inmueble como garantía.

Estos criterios pueden atrasar la posibilidad de muchas personas de acceder a la vivienda de propiedad. Sin embargo, Bernardos asegura que hay que evaluar cuidadosamente el perfil de cada solicitante ya que este tipo de préstamos “no deben concederse de forma indiscriminada” para evitar un repunte en los índices de riesgo. “Si lo hiciesen, podría crearse un agujero considerable en la entidad financiera que pondría en riesgo su continuidad”, sentencia.