Este éxito ha reforzado el prestigio nacional del proyecto, que ya ha sido reconocido por su rigor académico, su enfoque experiencial y su capacidad para despertar una conciencia crítica entre los jóvenes. En palabras de sus impulsores, se trata de “una educación en memoria que no solo informa, sino que transforma”.
En ese mismo marco, el IES Donoso Cortés de Don Benito (Badajoz) se ha convertido en el primer centro educativo de España en recibir diplomas oficiales de la Universidad de Burgos por su participación en el curso “Totalitarismos y Holocausto”, en un acto celebrado el 16 de mayo en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC).
Presidido por la directora del museo, Doña Catalina Pulido, el evento contó con la presencia del secretario general de Cultura de la Junta de Extremadura, D. Francisco Palomino, y del delegado provincial de Educación, D. Manuel Rico, entre otras autoridades culturales y académicas.
Uno de los momentos más significativos fue la intervención de D. Álvaro Enrique de Villamor y Soraluce, codirector de la Cátedra INABE–UBU, presidente del Instituto Auschwitz Birkenau España y cónsul honorario de la República de Polonia en Burgos, Castilla y León y Cantabria. Estuvo acompañado por D. Eduardo de Ocampo, director del Departamento de Educación del Instituto y comisario de exposiciones.
También participó D. Antonio José Arjona Casillas, profesor y coordinador del proyecto en el IES Donoso Cortés, que lleva más de 10 años al frente de esta propuesta educativa por la que ya han pasado más de 300 estudiantes.
Este curso forma parte de un programa con una trayectoria de 17 años y más de 7.500 jóvenes participantes en toda España. Lo que lo distingue es su formato experiencial, que lleva al alumnado a recorrer los escenarios reales de la historia más oscura del siglo XX: el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, antiguos guetos, cárceles y centros de represión nazi y soviética en Polonia.
Acompañados por historiadores, supervivientes, expertos y guías oficiales del Museo Estatal Auschwitz-Birkenau, del Museo de la Resistencia del Armia Krajowa y de otras instituciones de prestigio, los alumnos no solo aprenden historia: la experimentan. Esta profundidad pedagógica ha sido avalada por su impacto y alcance, como demuestra que uno de sus responsables haya sido elegido para recibir y guiar a los Reyes de España en su primera visita oficial a Auschwitz (según La Razón), y también para saludarles en este último 80 aniversario, donde tuvo la oportunidad de explicarles personalmente los avances del proyecto y la labor educativa desarrollada en España durante los últimos cinco años.
En el marco del acto, el alumnado del IES Donoso Cortés presentó la exposición “Topografía de la barbarie”, comisariada y producida por ellos mismos. Esta muestra visual y documental recorre de forma cronológica la historia del campo de Auschwitz-Birkenau desde una mirada crítica y ética.
La exposición se podrá visitar en el MEIAC del 20 de mayo al 19 de junio, compartiendo espacio con la obra “A… Z” del artista Wolf Vostell, de la colección permanente del museo, creando así una potente sinergia entre arte contemporáneo, historia y memoria democrática. El museo ofrecerá visitas guiadas para estudiantes de Secundaria y Bachillerato, convirtiendo este diálogo expositivo en un recurso pedagógico de primer nivel.
Con esta ya son tres las exposiciones comisariadas por jóvenes de los cursos experienciales del programa impulsado desde la Universidad de Burgos. A la de Don Benito se suman las realizadas por alumnos del IES Peñas Negras de Mora y el IES María Pacheco de Toledo, con la exposición “Auschwitz desde los ojos de los jóvenes toledanos”, que fue presentada en el Museo del Ejército de la Resistencia del Armia Krajowa de Cracovia y en la sala de exposiciones de La Caixa en Toledo.
De cara al curso 2025–2026, se prevé que el número de participantes supere los 500 alumnos, según las solicitudes de información recibidas por centros educativos procedentes de la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid, Extremadura, Aragón, Cataluña y el País Vasco. Un crecimiento que refleja el impacto y proyección nacional de este modelo nacido desde Castilla y León.
Como novedad, los cursos se ofrecerán en dos formatos diferenciados:
- Uno diseñado para alumnado de Secundaria y Bachillerato,
- Y otro orientado a alumnado universitario y profesorado de enseñanza media, para fomentar la especialización en derechos humanos, el Holocausto y los totalitarismos del siglo XX (nazismo y comunismo).
Con esta ampliación, la Universidad de Burgos, a través de la Cátedra INABE–UBU, reafirma su papel como referente nacional en la educación en memoria, pensamiento crítico y cultura democrática, situando a Burgos y Castilla y León en la vanguardia de una pedagogía que forma ciudadanos conscientes, libres y comprometidos.
Porque educar en memoria no es solo recordar el pasado, es preparar a quienes defenderán el futuro.