El Foro del Servicio Público de la ONU (UNPSF) es un evento internacional clave que reúne a representantes de gobiernos, organizaciones internacionales y de la sociedad civil para promover la prestación eficaz de servicios públicos, la innovación y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Las reformas fundamentales iniciadas en Uzbekistán desde 2017 han dado lugar a cambios positivos en el sistema del servicio público. Bajo la iniciativa del Presidente de la República de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev, se ha transformado profundamente la administración pública civil.
Partiendo del principio de que "no es el pueblo quien debe servir a los órganos del Estado, sino que los órganos del Estado deben servir al pueblo", se crearon la Oficina Virtual del Presidente de la República y las Oficinas de Atención Ciudadana.
También se introdujo una nueva estructura conocida como el Sistema de los Siete de la Mahalla, y se fundó la Agencia para el Desarrollo del Servicio Público bajo la Presidencia de la República (el 3 de octubre de 2019).
Además, se adoptó la Ley de Servicio Público Civil de la República de Uzbekistán (el 8 de agosto de 2022).
Se han aprobado cerca de 160 actos normativos y jurídicos relacionados con la política de personal, se implementó un sistema de evaluación del rendimiento de los empleados públicos y se introdujo un mecanismo de selección abierta para cubrir vacantes en el servicio público.
También se ha comenzado a aplicar un sistema de formación de una reserva de liderazgo para altos cargos. Como resultado, las relaciones entre el Estado y la sociedad se han democratizado aún más.
Uzbekistán ha adoptado prácticas dignas de reconocimiento en el ámbito del servicio público, liderando iniciativas para la construcción de un Estado social.
El valor del ser humano se ha convertido en una cuestión central, y el desarrollo del capital humano ha sido reconocido como una de las principales prioridades del Estado.
Una de las herramientas clave para lograr este objetivo ha sido la creación del sistema "Los Siete de la Mahalla", una estructura diseñada para acercar los servicios públicos a la población, resolver problemas sobre el terreno y proporcionar asistencia social.
Actualmente, alrededor de 50.000 empleados públicos trabajan dentro de este sistema: presidentes de mahalla (comunidades locales), asistentes del alcalde, activistas de cuestiones de mujeres, líderes juveniles, trabajadores sociales, inspectores fiscales e inspectores de prevención.
Este es uno de los cambios que se inscriben directamente en el “cuaderno de logros” del Presidente Shavkat Mirziyoyev.
Gracias a las reformas en la administración pública, todas las instituciones estatales han sido llevadas hasta el nivel local (mahalla). La mahalla ha pasado a ocupar un lugar central en la pirámide de gobernanza, convirtiéndose en un eslabón clave de la política estatal y en motor de las reformas.
Inicialmente, se descendió a las comunidades para estudiar sus problemas. Una vez identificadas las dificultades sistémicas, los ministerios competentes adoptaron decisiones orientadas a su solución.
Con el tiempo, la mahalla pasó de ser un lugar donde se identificaban problemas a un espacio donde se resolvían directamente y se tomaban decisiones importantes.
En la mejora del bienestar de la población, la mahalla comenzó a desempeñar el papel de puente de apoyo entre la sociedad civil y los órganos del Estado.
Con la puesta en marcha del proyecto “Open budget”, las mahallas se convirtieron en un eslabón fundamental de la gestión comunitaria.
La mahalla representa un modelo compacto de gobernanza, gestionado por el llamado “grupo de los siete” bajo el liderazgo del presidente-gestor.
Desde el punto de vista institucional, la mahalla se ha convertido en una auténtica escuela de formación para una nueva generación de líderes de gestión pública.
Los cuadros que han “cocido” en el “caldero” de la mahalla han comenzado a ser promovidos a cargos superiores y de responsabilidad.
En otras palabras, el Presidente ha trazado un modelo de carrera para los “siete” de la mahalla: “trabajar en el nivel local, conocer las necesidades del pueblo, resolver sus problemas con dedicación, y ser promovidos a cargos de mayor nivel. Se ha creado un mecanismo real para este ascenso profesional”.
¿En qué consisten las ventajas de esta estructura única?
La participación de Uzbekistán como anfitrión del Foro será un paso importante para mostrar esta experiencia singular del país, así como para modernizar el servicio público, avanzar en la transformación digital y fortalecer la cooperación con la comunidad internacional.