Investigaciones recientes presentadas en un importante foro internacional en Madrid ofrecen evidencias disruptivas sobre las causas del aumento del precio de la vivienda, la desigualdad en el acceso y el papel del urbanismo en la oferta de vivienda asequible. Madrid se consolida como centro del pensamiento académico en política de vivienda tras la presentación de nuevas investigaciones que cuestionan las explicaciones tradicionales sobre la falta de vivienda asequible en las ciudades.
Algunos de los resultados a destacar fueron:
La vivienda de alquiler asequible genera retornos más altos que la vivienda de lujo, pero continúa siendo ignorada por los grandes inversores institucionales.
Los sorteos públicos para asignación de vivienda social pueden estar generando más desigualdad que soluciones, debido a su carácter aleatorio y descoordinado con las necesidades reales.
La inteligencia artificial y las imágenes satelitales permiten medir con mayor precisión el suelo urbano disponible, abriendo nuevas posibilidades para una planificación más eficiente.
Persisten brechas de género en el acceso a hipotecas, en parte debido a normas sociales y a diferencias en habilidades numéricas desde edades tempranas..
Se ha demostrado cómo programas como el TIF de EEUU son generadores de crecimiento y aumento de oferta de vivienda.
Las reformas de clasificación de suelo urbano solo funcionan si van acompañadas de mecanismos claros de cumplimiento y objetivos de equidad
Estas y otras conclusiones fueron presentadas por expertos de instituciones como la Reserva Federal de EE. UU., London School of Economics, Columbia Business School, University of British Columbia, University of Southern California y Tel Aviv University, en el marco de una alianza académica internacional entre ESCP Business School, la University of California Los Angeles y Tel Aviv University.
El objetivo común de esta colaboración es generar conocimiento con impacto directo en políticas públicas que mejoren el acceso a la vivienda para poblaciones vulnerables. Como destacó el profesor Jaime Luque, organizador de la conferencia y profesor experto en política de vivienda de la ESCP Business School: “Esta alianza está creando una infraestructura intelectual global para entender y resolver los desafíos de la vivienda desde la evidencia, la equidad y la acción.”
La investigación en vivienda asequible no solo aporta respuestas a una crisis urbana global, sino que redefine cómo se deben diseñar, financiar y regular las ciudades del futuro.