En cuanto a los indicadores de productividad, la relativa a productividad por puesto de trabajo a tiempo completo ha bajado un 0,2% tanto en tasa interanual como trimestral, posiblemente por el aumento en el número de puestos equivalentes a tiempo completo (+0,9% y +2,9%). Sin embargo, la productividad por hora trabajada sigue en positivo, con un crecimiento del 1,1% interanual y 0,7% trimestral, aunque las horas efectivamente trabajadas han disminuido ligeramente.
Respecto a los países de nuestro entorno, España es el que ha tenido un crecimiento mayor en tasa interanual, 1,3 puntos más que la zona euro. Sin embargo, se espera que en el segundo trimestre el crecimiento sea menor y se sitúe en torno a un 0,5%, debido a factores como el aumento de los precios de los carburantes, las expectativas negativas en las exportaciones hacia la UE (nuestro principal mercado) y la incertidumbre geopolítica.
En el ámbito de los indicadores adelantados de junio, el Flash del Índice HCOB PMI en la zona Euro correspondiente a la Actividad Comercial del Sector Servicios ha aumentado 3 décimas, situándose en 50, frente a 49,7 en mayo, siendo su máximo incremento de los dos últimos meses. No así el índice de Producción del Sector Manufacturero que se ha reducido ligeramente hasta los 51 puntos frente a 51,5 en mayo, registrando así el mínimo de los tres últimos meses. Los índices del Sector Manufacturero y el índice compuesto de la actividad total se ha mantenido respecto al mes anterior, 49,4 el primero y 50,2 el segundo.
A este respecto, los datos de junio subrayan una sostenida expansión de los niveles de producción en el sector manufacturero de la zona euro en su conjunto (50,1), pese a que se produjo una pérdida de impulso frente a mayo (50,8). Los nuevos pedidos en total se han estabilizado durante el mes de junio, poniendo fin a un periodo de treinta y siete meses de declive.
En el caso español, el índice HCOB PMI® del Sector Manufacturero ha crecido en junio hasta 51,4 frente a 50,5 de mayo, siendo la mejor cifra en lo que va de año. Esta mejora ha estado motivada, principalmente, por un aumento sólido de la producción, reflejando, en parte, un aumento de los volúmenes de nuevos pedidos recibidos, después de cuatro meses de contracción. Los precios de los insumos han disminuido, en gran medida debido a la fortaleza del euro, que ha hecho que las importaciones sean más asequibles y ha aliviado las presiones de los costes
De acuerdo a los datos adelantados por el INE, en junio de 2025, los precios en España continuaron su tendencia al alza, impulsados en parte por el encarecimiento del petróleo y la persistencia de presiones en los costes de producción. Respecto al mes de mayo se han incrementado un 0,6% y la inflación subyacente un 0,4%. Respecto a junio de 2024, la tasa interanual de ambos índices ha crecido el 2,2%, dos décimas más que en mayo en el índice general, manteniéndose en el caso de la inflación subyacente.
El índice armonizado ha tenido el mismo comportamiento que el índice general: incremento del 2,2% en tasa interanual y 0,6% en tasa mensual, ligeramente superior al registrado en el mes de mayo.
El aumento del precio del petróleo registrado en junio debido a las tensiones geopolíticas en Oriente Medio parece haberse estabilizado en los últimos días. Este factor sigue siendo clave para la evolución de los precios en los próximos meses.
Los mercados experimentan una incertidumbre continua a medida que se acerca el final de la suspensión de 90 días de los aranceles estadounidenses de abril. Hasta ahora, el impacto inflacionario de los aranceles apenas ha sido notable. No obstante, a los riesgos geopolíticos existentes se añade la amenaza del presidente Trump de aumento de los aranceles para España, que podría desacelerar el crecimiento del PIB y el mercado laboral.
El empleo evoluciona favorablemente. El número de parados hasta mayo se ha reducido en 105.835 personas, situándose en 2.454.883, la cifra más baja desde 2008. Con respecto al mes anterior se ha reducido un 2,30% y un 5,87% respecto a mayo de 2024. Por su parte, el número de afiliados a la seguridad social desde enero ha aumentado en 596.868 personas, situándose en 21.797.994, la cifra más alta de la serie histórica. En términos relativos, el sector en el que se ha reducido más el paro en mayo es en el de la construcción, con el -2,99% respecto a abril y el -9,18% respecto a mayo de 2024.
El saldo de la deuda de las administraciones públicas según el protocolo de déficit excesivo ha ascendido en abril a 1.663 miles de millones (mm) de euros, con una tasa de crecimiento interanual del 3,5%, aunque se ha reducido respecto al mes de marzo en 4,3 miles de millones. Según la información publicada por el Banco de España, la ratio sobre el PIB estimado en abril es del 102,7%, 0,8 pp menos que la calculada en marzo, 103,5%.
Las medidas adoptadas recientemente para incrementar el gasto destinado a defensa, así como para hacer frente al aumento de los aranceles y las ayudas comprometidas de la DANA, pueden hacer que, a pesar del crecimiento esperado del PIB, la deuda se mantenga en niveles altos, al menos en términos absolutos. En la medida en que se contenga el incremento de la deuda y se cumpla el objetivo de crecimiento de la economía en torno al 2,8%, la ratio podría descender a niveles en torno al 102,5%
En una visión general, la falta de presupuestos y el clima de polarización política dificultan la gestión fiscal. Asimismo, aunque no se prevén grandes desviaciones respecto al déficit de 2024, los compromisos de gasto en defensa y la ausencia de consenso político suponen riesgos para la estabilidad económica.
En base a estas consideraciones, las previsiones son: