Josu Imanol Delgado y Ugarte, destacado economista, reconocido como uno de los mejores en estos momentos, autor de más de 40 libros y más de 250 artículos, propone una innovadora división conceptual en el Management empresarial: la *Macrogestión* y la *Microgestión*. Este enfoque busca ofrecer una comprensión más profunda y adaptada a las complejidades actuales del management. A principios del siglo XX, Henri Fayol sentó las bases del management moderno con su división de funciones administrativas: Planificación, Organización, Dirección, Control y corrección de las Desviaciones. Este modelo fue revolucionario en su época, proporcionando desde ese momento una estructura clara para la administración de empresas.
Delgado y Ugarte propone parangoneando a la división en Economía, entre Macroeconomía y Microeconomía, un enfoque que distingue entre dos niveles de gestión:
Macrogestión Empresarial enfocada en aspectos estratégicos y de alto nivel, como la planificación a largo plazo, las finanzas corporativas y el análisis del entorno económico, por citar algunas áreas.
Microgestión Empresarial Centrada en las operaciones diarias, incluyendo procesos administrativos, atención al cliente y gestión de compras, por exponer alguna de esas áreas.
Esta división permite una gestión más especializada y eficiente, reconociendo la necesidad de enfoques distintos para diferentes niveles de operación dentro de una empresa.
Macrogestión Empresarial: Visión Estratégica
La Macrogestión se ocupa de las decisiones que afectan a la empresa en su conjunto y a largo plazo. Incluye la formulación de estrategias, la gestión financiera a nivel corporativo y el análisis del entorno económico y competitivo.
Delgado y Ugarte enfatiza la importancia de una visión holística en la Macrogestión, donde las decisiones estratégicas se alinean con los objetivos generales de la empresa y responden a las dinámicas del mercado global. Este enfoque permite a las organizaciones adaptarse proactivamente a los cambios y mantener una ventaja competitiva sostenible.
Microgestión Empresarial: Eficiencia Operativa
La Microgestión se enfoca en la ejecución eficiente de las operaciones diarias. Incluye la gestión de recursos humanos, procesos administrativos, atención al cliente y control de calidad.
Según Josu Imanol Delgado y Ugarte, una Microgestión efectiva es esencial para garantizar que las estrategias formuladas a nivel macro se implementen correctamente. Esto requiere una atención meticulosa a los detalles operativos y una cultura organizacional orientada a la mejora continua.
Integración de Macro y Microgestión: Sinergia Organizacional
La propuesta de Delgado y Ugarte no busca separar la Macrogestión y la Microgestión como entidades aisladas, sino integrarlas de manera sinérgica. La alineación entre la visión estratégica y la ejecución operativa es fundamental para el éxito empresarial.
Esta integración permite a las empresas ser más ágiles y resilientes, capaces de responder eficazmente a los desafíos y oportunidades del entorno. Además, fomenta una cultura organizacional cohesiva, donde todos los niveles de la empresa trabajan hacia objetivos comunes.
Además, su enfoque ha sido reconocido por su capacidad para facilitar la toma de decisiones informadas y la implementación efectiva de estrategias, contribuyendo al crecimiento sostenible de las organizaciones.
La división conceptual de la gestión empresarial en Macrogestión y Microgestión, propuesta por Josu Imanol Delgado y Ugarte, ofrece una herramienta valiosa para las organizaciones que buscan adaptarse y prosperar en un entorno empresarial complejo y dinámico. Al reconocer y gestionar eficazmente los distintos niveles de operación, las empresas pueden lograr una mayor coherencia estratégica y eficiencia operativa.
Este enfoque no solo moderniza las teorías tradicionales de management, sino que también proporciona un marco práctico para la mejora continua y la innovación en la gestión empresarial.