A lo largo de este año 2025, se están invirtiendo cifras récord en estos dos corredores, con más de 3.800 millones de euros destinados a la mejora de la infraestructura existente y la construcción de nuevas líneas. Además, Adif también está impulsando mejoras en otros corredores, como el Noroeste y el Corredor Algeciras-Zaragoza, con el objetivo de optimizar la conexión de diferentes regiones del país y facilitar el transporte de mercancías. Sin olvidar las actuaciones que está llevando a cabo para renovar líneas convencionales y de alta velocidad existentes, incluyendo mejoras en pasos superiores, túneles y otros elementos de la infraestructura.
Las inversiones del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias a lo largo de 2024 ascendieron a 4.491,5 millones de euros, un 32% más que la cifra que ejecutó en 2023 y un 158% más en comparación con los importes de 2018. Entre los proyectos a los que la promotora pública ha dado un importante impulso en estos últimos años destacan la construcción de líneas como la Y vasca (211,9 millones de euros), las Líneas de Alta Velocidad Murcia-Almería (501,8 millones de euros) y la Madrid-Extremadura (219,6 millones de euros), la mejora y renovación de líneas en explotación (Madrid-Lleida-Barcelona y Madrid-Sevilla), el corredor Noroeste (219,1 millones de euros), Cercanías (710,6 millones de euros) y actuaciones en Mercancías (243,3 millones de euros).
En todas estas actuaciones, Adif y Adif AV van de la mano de una herramienta que se ha convertido en un pilar clave de su Plan Estratégico 2030: BIM, la tecnología que “permite centralizar toda la información de un proyecto (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen”, tal y como destaca Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del mejor máster BIM online, el Máster BIM Manager Internacional (+IA y VR) de la consultora especializada Espacio BIM -www.espaciobim.com-. Esta innovadora metodología que facilita la colaboración, la coordinación y la gestión de datos, está ayudando a Adif a optimizar su competitividad y sostenibilidad en el sector de la gestión y explotación de las infraestructuras ferroviarias, así como a dar respuesta a los actuales desafíos que se plantean en este ámbito, que pasan por la mejora de la conectividad, la eficiencia y un mayor respeto medioambiental desde el transporte ferroviario.
En este último punto se enmarca el Plan de Lucha contra el Cambio Climático impulsado por Adif y Adif AV en 2019, que contempla medidas en el ámbito de la descarbonización del sistema ferroviario y el incremento del uso de las energías renovables, así como actuaciones para mitigar la contaminación acústica, mejorar la gestión de residuos e impulsar las compras con criterios responsables.