El lenguaje jurídico, técnico y complejo, ha supuesto durante siglos una barrera de exclusión para gran parte de la sociedad. El uso de estructuras sintácticas enrevesadas, redundantes, técnicas y con párrafos extensos, ha dificultado el acceso de la ciudadanía a textos legales y son estos los que regulan las decisiones claves en la vida cotidiana, como contratos laborales, sentencias, pólizas, jurisprudencia o acuerdos jurídicos. Comprender la ley no debe ser solo un privilegio reservado para especialistas. Actualmente, la claridad en la comunicación legal es una exigencia ética, social y normativa. Así lo establece la reciente Ley Orgánica del Derecho de Defensa y en especial el artículo 9 de la misma, que impulsa el uso del lenguaje claro en todos los ámbitos del sistema jurídico, en línea hacia una justicia más accesible, comprensible y clara.
· Para más información, visite: https://www.nuadda.com/
“Uno de los ejemplos más recientes es la sentencia dictada por una jueza en Las Palmas, redactada con el objetivo de que un niño pudiera entenderla y comprenderla. En este caso vuelve a ponerse sobre la mesa una cuestión clave: ¿es el lenguaje jurídico comprensible para las personas a quienes realmente afecta? La respuesta, lamentablemente, sigue siendo que no”, afirma Arancha Caballero, fundadora y CEO de Nuadda, presidenta de ANETI y miembro activo del comité técnico de UNE.
Nuadda Translations, empresa especializada en la gestión de la comunicación multilingüe, traducción e interpretación, argumenta que el lenguaje claro no solo mejora la comprensión de textos legales, sino que facilita la comprensión y el funcionamiento del sistema jurídico.
Derecho a tener una justicia accesible
El derecho a entender no es una concesión, sino parte esencial del acceso a la justicia. Desde el punto de vista técnico, la norma internacional ISO CD 24495-2, centrada en la redacción clara de documentos jurídicos, identifica los pasos claves para alcanzar este objetivo: identificar a los lectores y su propósito; comprender el contexto en el que se va a leer el documento; elegir el tipo de documento; y seleccionar el contenido que los lectores necesitan.
Frente a documentos plagados de tecnicismos innecesarios y construcciones ambiguas, el lenguaje claro ofrece una serie de beneficios concretos:
Mejora la comprensión y transparencia. Permite a cualquier persona, independientemente de su formación, acceder a la información legal de forma clara, precisa y contextualizada.
Reduce litigios al evitar interpretaciones erróneas. Cuando los textos legales son claros, se evitan malentendidos, cláusulas ambiguas o contradicciones que pueden dar lugar a reclamaciones judiciales innecesarias.
Aumenta la confianza en el sistema jurídico. Una comunicación clara transmite profesionalidad y respeto hacia la persona que contrata los servicios.
El lenguaje claro pone en el centro a las personas destinatarias de los textos jurídicos. Permite comprender plenamente sus derechos y obligaciones, siendo esta una herramienta clave en la toma de decisiones informadas.
“El lenguaje claro en el ámbito jurídico es una necesidad. Solo cuando las personas comprenden la información legal que les afecta, pueden ejercer mejor sus derechos. Apostar por la claridad es apostar por una justicia más humana”, comenta Arancha Caballero.
Acerca de Nuadda
Nuadda Translations es una empresa española pionera en la gestión de la comunicación multilingüe. Fundada en 2011 por Arancha Caballero; la compañía está especializada en comunicación multilingüe, traducción e interpretación en distintos sectores como el jurídico, financiero, sanitario y el tercer sector. Entre sus clientes se encuentran organizaciones internacionales y empresas españolas con proyección global. Nuadda ofrece un servicio lingüístico 360º combinando tecnología y conocimiento humano para asegurar resultados precisos y de máxima calidad.