Exterior

Las elecciones parlamentarias moldavas dan el triunfo al europeísmo y anclan a Moldavia en su camino a la UE

· Por Carlos Uriarte Sánchez, Presidente de Paneuropa España y vicepresidente de la Sociedad Europea Coudenhove-Kalergi

Carlos Uriarte Sánchez | Jueves 02 de octubre de 2025
El domingo 28 de septiembre tuvieron lugar las elecciones en Moldavia, estas jugaron un papel crucial, el cual ahora explicaremos. El Partido de Acción y Solidaridad (PAS) pro-UE se garantizó la mayoría en estas que son un actor fundamental debido a que con esta mayoría absoluta se instaura el camino a la adhesión a la Unión Europea y la salida de la órbita de Rusia. Con el 99,8% de las papeletas recontadas el PAS consiguió el 50,14% de los votos. Lo que se tradujeron en 55 escaños de los 101 con los que cuenta el Parlamento moldavo. Además, este partido se ha comprometido a que el país entre en la UE en los próximos 5 años de acuerdo con la hoja de ruta de la Unión Europea que marca este objetivo para 2030.

Por otro lado, las autoridades aseguran que el bloque de la oposición y los prorrusos se han beneficiado de una campaña marcada en su mayor parte por el soborno y la desinformación, organizada y dirigida por Moscú ante la idea de poder llegar a perder influencia. De hecho, algunos de estos esfuerzos sin precedentes según el analista Stanislav Secrieru fueron un mayor uso de la inteligencia artificial para conseguir un aumento respecto a la desinformación mediante las webs troll, un mayor gasto monetario para poder comprar votos y una mayor organización de violencia callejera a través de diversas fuentes. Además, se denunció la noche de antes un alto número de intentos de ciberataque hacia sitios del gobierno y como mínimo hubo ocho centros donde se podían votar en otros países como fueron Alicante, Ashville, Bruselas, Bucarest (dos), Ginebra y en Roma (dos) que sufrieron amenazas de bombas. Esto tuvo como consecuencia, el parón de las votaciones e incluso la evacuación de la embajada de Moldavia en Bruselas. De igual modo, el analista Secrieru afirma la posibilidad de unos disturbios en Chisinau la noche del domingo al lunes y también en la protesta que tuvo lugar el lunes 29 de septiembre organizada por el bloque patriótico prorruso. Según el diario digital www.democrata.es en las manifestaciones del bloque prorruso se ofrecía cantidades de dinero a los asistentes de entre 50 y 150 euros. Esta protesta fue además contaba la organización del expresidente pro ruso Igor Dodon del Bloque Electoral Patriótico (BEP). Según Félix Flores del diario La Vanguardia sólo asistieron un centenar de personas a la protesta que tuyo lugar ayer ante la sede del Parlamento moldavo y gran parte de estas eran periodistas.

Siegfried Muresan, el Diputado del Parlamento Europeo que representa a Rumanía y quien preside la delegación del Parlamento Europeo en Moldavia afirma que el partido proeuropeo ganó a causa de tres factores relevantes: el primero, al cumplimiento con las expectativas de las personas, el segundo, la evasión de las promesas populistas vacías, y el tercero, la negación a formar coaliciones comprometedoras con el “mal menor”. Es por todo ello, que antiguos políticos prorrusos se declaran en la actualidad proeuropeos.

Según los observadores de la OSCE, las elecciones parlamentarias en Moldavia fueron competitivas y posibilitaban a los electores poder elegir entre distintas alternativas políticas. Sin embargo, el proceso se vio enturbiado por interferencias internas, apoyos ilegales, ciberataques y desinformación.

Así mismo, el jefe de la misión de observación del Parlamento Europeo, y vicepresidente de Paneuropa Alemania, el eurodiputado alemán, Michael Gahler, durante la rueda de prensa celebrada el lunes a las 15.00 horas en el hotel Courtyard by Marriott, sala Diamond, declaró: “respetamos la elección libre y sin trabas elección de los moldavos para determinar su futuro, pero la Federación Rusa no lo hace. En el periodo previo a estas elecciones, Rusia interfirió a una escala sin precedentes con ciberataques, campañas de desinformación, intimidación y financiación ilícita y planes de compra de votos, con el claro objetivo de alterar sustancialmente los resultados de las elecciones. Una vez más, fracasaron. Elogiamos la respuesta decidida y mesurada contra esta maligna interferencia electoral por parte de Rusia y sus representantes locales”.

La misión de observación internacional conjunta en las elecciones parlamentarias de Moldavia contó con la participación de la Oficina de la OSCE para Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (ODIHR) con sede en Varsovia, 415 observadores procedentes de 50 países; de estos, 269 eran expertos de observación, 108 diputados y personal de la Asamblea Parlamentaria de la OSCE, 24 diputados de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, y 14 del Parlamento Europeo. También participaron numerosos observadores internacionales independientes acreditados oficialmente ante la Comisión Electoral Central de Moldavia a través de diversas ONGs, entre otras, Open Society Foundation, el Instituto Republicano Internacional (IRI), así como a través del Colegio de Abogados de Moldavia. Entre ellos, cabe destacar la presencia de la vicepresidenta de la Unión Paneuropea Internacional Walburga Habsburg Douglas.

Por último, cabe señalar que este triunfo del Partido Acción y Solidaridad (PAS), hará que su líder, Igor Grosu, se convertirá en el próximo ministro de Moldavia, y gracias, a la mayoría absoluta alcanzada, su gobierno podrá llevar a cabo las reformas necesarias para que su país alcance los diferentes criterios necesarios para la plena incorporación de Moldavia a la Unión Europea, país que ya es candidato a la adhesión desde junio de 2022. Este triunfo viene a respaldar la elección europeísta por parte del pueblo moldavo con la reelección de la presidenta Maia Sandu, quien en febrero de 2025 recibió por su compromiso europeísta el premio Coudenhove-Kalergi en Bruselas.