Economía

Leopoldo Arnaiz propone conectar la IA con la planificación urbana para anticipar desafíos territoriales

· Entrevista con Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, referente global en urbanismo y desarrollo inmobiliario

Redacción | Viernes 07 de noviembre de 2025
El avance de la inteligencia artificial (IA) y de los gemelos digitales está redefiniendo el futuro del urbanismo. Estas herramientas permiten analizar, simular y prever cómo evolucionarán las ciudades, facilitando la toma de decisiones basadas en datos y no solo en estimaciones. Sin embargo, la adopción tecnológica también enfrenta resistencias: falta de coordinación institucional, rigidez normativa y reticencia a compartir información. En esta entrevista, Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, comparte su visión sobre el papel que jugará la IA en la creación de espacios más sostenibles, eficientes y habitables.

¿Por qué es necesario revisar el modo en que planificamos nuestras ciudades y territorios?

El territorio que ha sido transformado por la acción humana es un sistema complejo, en el que cada intervención produce efectos encadenados. Una acción puntual puede modificar el equilibrio ambiental o urbano de zonas próximas, lo que exige una planificación más precisa del uso del suelo y de los espacios, teniendo en cuenta factores topográficos, climáticos y de infraestructura.

Desde Arnaiz, creemos que una planificación integral simplifica la gestión, reduce costes y mejora la calidad de vida. Pero la estructura competencial actual, repartida entre diferentes administraciones, dificulta el análisis global del territorio. Por ello, se necesita una reforma que redistribuya responsabilidades o la integración de tecnologías que agilicen los procesos, mejoren la coordinación y aumenten la resiliencia frente al cambio climático.

¿Qué papel desempeña la inteligencia artificial en este proceso?

La IA y los gemelos digitalespermiten analizar y simular escenarios urbanos antes de ejecutar cualquier actuación. Gracias a ellas, los planificadores pueden prever los resultados de distintos desarrollos urbanísticos, optimizando los recursos y reduciendo riesgos.

El principal obstáculo está en la falta de cooperación entre los generadores de datos y las entidades que los administran. Paradójicamente, sigue siendo más sencillo crear bases de datos con imágenes aéreas que aprovechar la información producida por las propias administraciones públicas. La inteligencia artificialpuede resolver esta desconexión si se implementan políticas de datos abiertos y colaborativos.

Los gemelos digitales permiten representar una ciudad como un organismo vivo. No solo muestran su estructura física, sino también su funcionamiento: movilidad, consumo energético, servicios o proyección de nuevas viviendas. Esto permite calcular escenarios futuros y anticipar problemas antes de que surjan.

¿Qué tipos de IA se están utilizando actualmente en el ámbito urbano?

Los proyectos de Smart City, financiados en gran medida por los fondos Next Generation, utilizan IA generativa para procesar y cruzar grandes volúmenes de datos. Sin embargo, la verdadera revolución llegará cuando se aplique la automatización para supervisar los cambios en el territorio y evaluar la viabilidad técnica, económica y ambiental de cada propuesta.

Un ejemplo es el Ayuntamiento de Madrid, que desarrolla un sistema basado en IA para comprobar automáticamente si los proyectos en formato BIM cumplen con la normativa urbanística. Además, la IAse usa en el control del tráfico urbano, donde analiza flujos, optimiza semáforos, reduce la congestión y mejora la seguridad de los peatones.

¿Qué diferencia aporta la IA frente a las herramientas tradicionales del urbanismo?

El urbanismo sigue siendo un proceso participativo, pero la manera de gestionarlo ha cambiado. Las herramientas digitales, como CAD y GIS, permiten visualizar con precisión el territorio y compartir información entre instituciones y ciudadanos.

No obstante, la digitalización de los planes urbanísticos aún enfrenta barreras legales. Un precedente clave fue el Programa de Urbanismo en Red, impulsado por Red.es y diseñado por Arnaiz, que unificó criterios técnicos en toda España. La IArepresenta el siguiente paso: automatizar el análisis de datos y detectar oportunidades de transformación que antes dependían exclusivamente de la experiencia de los técnicos.

¿Qué ciudades están aplicando inteligencia artificial con buenos resultados?

En Estocolmo, los sistemas de tráfico inteligentes ajustan los semáforos según la densidad vehicular, reduciendo atascos y emisiones. En Barcelona, la IAforma parte del modelo de Smart City, promoviendo la participación ciudadana: los vecinos pueden informar de incidencias en el espacio público, acelerando la respuesta del Ayuntamiento.

Singapur ha desarrollado una plataforma urbana basada en IA que combina datos de tráfico, clima, energía e infraestructuras. Gracias a este enfoque, la ciudad-estado ha conseguido planificar su crecimiento urbano de manera controlada y gestionar sus recursos con gran eficiencia, consolidándose como una de las ciudadesmás innovadoras del mundo.

¿Qué riesgos implica delegar decisiones de infraestructura en sistemas automatizados?

Toda automatización conlleva un riesgo potencial, pero también lo supone la ausencia de acción. En el caso del diseño urbano, las decisiones se toman con tiempo y dentro de un proceso participativo. En ese contexto, la IA se convierte en un asistente técnico que ayuda a reducir errores, sin reemplazar la reflexión ni el consenso humano.

¿Cómo imagina el futuro del urbanismo impulsado por la inteligencia artificial?

Para Leopoldo Arnaiz, el futuro del urbanismo pasa por la integración de datos, la colaboración institucional y la toma de decisiones basadas en evidencia real. La IA permitirá conectar los sistemas territoriales con la evolución del entorno, dando lugar a espaciosy viviendas más sostenibles, eficientes y habitables. En definitiva, unas ciudades capaces de anticipar el cambio, optimizar sus recursos y mejorar la vida de quienes las habitan.