La apertura de la Oficina de la UNESCO en Taskent en 1996 marcó un nuevo hito en las relaciones bilaterales. Además, se estableció la Comisión Nacional de la República de Uzbekistán para la UNESCO con el fin de garantizar una cooperación sostenible, convirtiéndose desde entonces en una plataforma activa para el diálogo y la asociación.
A lo largo de esta colaboración, Uzbekistán ha implementado de manera constante las normas y principios internacionales en materia de educación, ciencia y deporte. Uno de los pasos importantes en esta dirección fue la ratificación, en 1997, de la Convención de 1960 contra la Discriminación en la Educación, destinada a promover la igualdad y la equidad en el sistema educativo. Ese mismo año, Uzbekistán también se adhirió a la Convención de 1989 sobre la Educación Técnica y Profesional, que contribuyó a ampliar las oportunidades de los jóvenes para adquirir profesiones modernas y habilidades prácticas, vinculando la educación de manera más estrecha con la vida real.
Estas medidas han desempeñado un papel clave en el fortalecimiento de la posición de Uzbekistán en el espacio educativo mundial y demuestran el firme compromiso del país con el desarrollo del capital humano. Al adherirse a estas convenciones, Uzbekistán reafirmó su dedicación a la igualdad y calidad en la educación, a la salud y bienestar de la juventud, y a la alineación de la educación profesional con los estándares internacionales.
La Convención Mundial sobre el Reconocimiento de Cualificaciones en la Educación Superior
Actualmente, Uzbekistán está dando pasos prácticos hacia la adhesión a la Convención Mundial de la UNESCO sobre el Reconocimiento de Cualificaciones relativas a la Educación Superior. Este documento tiene como objetivo armonizar los sistemas educativos internacionales, garantizar el reconocimiento mutuo de diplomas y cualificaciones, y ampliar la movilidad académica y científica. La iniciativa ayudará a que el sistema de educación superior de Uzbekistán sea más abierto y competitivo a nivel global, fortalecerá la cooperación con universidades extranjeras y mejorará la empleabilidad internacional de los graduados uzbekos.
El 10 de diciembre de 2021, Taskent fue sede de una Reunión de Alto Nivel de Expertos sobre el fortalecimiento de la cooperación entre las partes interesadas para la adopción e implementación de la Convención Mundial sobre el Reconocimiento de Cualificaciones. Expertos nacionales e internacionales, representantes gubernamentales e instituciones de educación superior debatieron la importancia de la adhesión de Uzbekistán a la convención como un paso clave para integrar el sistema nacional de educación superior en el espacio académico global.
Cátedras UNESCO en Uzbekistán
Uno de los ámbitos más efectivos de cooperación entre Uzbekistán y la UNESCO es la creación y actividad de las Cátedras UNESCO. Actualmente, existen nueve cátedras de este tipo en instituciones de educación superior de todo el país. Cada una de ellas contribuye al fortalecimiento de la cooperación internacional en educación, ciencia, cultura, comunicación e información, así como al desarrollo del potencial investigador y la promoción de los principios del desarrollo sostenible.
Las Cátedras UNESCO se establecen en el marco del Programa UNITWIN (University Twinning and Networking), lanzado en 1992 para fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos entre universidades y ampliar la cooperación académica mundial. Hoy, esta red reúne a más de 700 cátedras y centros de investigación en 114 países de todo el mundo.
En la mayoría de los casos, las actividades de las Cátedras UNESCO son financiadas directamente por las propias universidades, lo que refleja su aspiración de aumentar su prestigio académico y cooperar estrechamente con la comunidad científica internacional.
Un ejemplo destacado de esta cooperación es la Cátedra UNESCO en Educación para el Desarrollo Sostenible en la Universidad Estatal de Urgench. La cátedra ha organizado más de 20 eventos con la participación de docentes, investigadores, estudiantes, ONG y expertos internacionales. También ha celebrado conferencias, puesto en marcha programas de intercambio estudiantil y publicado investigaciones conjuntas. Estas iniciativas no solo fortalecen la capacidad del sistema educativo nacional, sino que también promueven la integración de Uzbekistán en la comunidad científica e intelectual global.
Desarrollo rural y potencial humano: con el apoyo de la UNESCO y la Unión Europea
Uzbekistán avanza firmemente en la cooperación internacional destinada a promover el desarrollo rural, el empleo juvenil y la mejora de las competencias profesionales modernas. Un ejemplo claro de ello es el proyecto “Desarrollo de competencias laborales en las zonas rurales de Uzbekistán”, financiado por la Unión Europea e implementado por la Oficina de la UNESCO en Taskent.
El proyecto, con una duración de seis años (2020–2026) y un presupuesto total de 9,6 millones de euros, refleja la sólida asociación entre la Unión Europea y la UNESCO en apoyo a las reformas educativas en Uzbekistán. El principal objetivo de la iniciativa es garantizar un crecimiento económico sostenible mediante la formación de especialistas equipados con conocimientos y habilidades actualizadas que respondan a las necesidades del mercado laboral rural.
En el marco del proyecto, el sistema de educación agrícola de Uzbekistán está experimentando una importante modernización. Se están formando especialistas en áreas de futuro como la horticultura intensiva, la gestión de invernaderos, el procesamiento y almacenamiento de productos agrícolas, la gestión del agua y la recuperación de tierras, así como el funcionamiento de sistemas de riego ahorradores de agua —todas ellas orientadas a las habilidades prácticas que demanda el mercado laboral moderno.
Un componente significativo del proyecto es el desarrollo de una Estrategia Nacional de Educación Profesional, nuevos estándares ocupacionales y programas educativos en agricultura y gestión del agua. Además, se están equipando instituciones educativas piloto con laboratorios modernos, instalaciones de aprendizaje y tecnologías docentes actualizadas.
Se han seleccionado cuatro colegios piloto —en Qorovulbozor, Qo‘shko‘pir, G‘ijduvon y Qizirik— para la implementación del proyecto. Estos centros han recibido tractores modernos, equipos técnicos, computadoras y unidades de refrigeración para el almacenamiento de productos agrícolas. Asimismo, se están renovando y equipando cuatro Centros de Formación Profesional Avanzada con instalaciones de última generación.
Durante la ejecución del proyecto, se analizó el mercado laboral rural para evaluar la demanda de especialistas de nivel medio. Sobre la base de los resultados, se introdujeron seis especializaciones piloto —incluyendo técnico en sistemas automatizados de gestión del agua, ganadería, gestión de invernaderos, recuperación de tierras irrigadas, agronomía y gestión agrícola—, y la admisión de estudiantes comenzó en el año académico 2023/2024.
En mayo de 2024, se celebró, en el marco del proyecto, una conferencia internacional titulada “Marcos nacionales para la garantía de la calidad”, centrada en alinear el sistema de educación profesional de Uzbekistán con los estándares internacionales de calidad y en fortalecer el capital humano.
Además, en el marco del programa “Delta Framework” de la UNESCO, se están desarrollando competencias nacionales en TIC y se prevén cursos de formación especiales para los docentes de las instituciones piloto.
Esta iniciativa no solo moderniza el sistema de educación profesional, sino que también fomenta el desarrollo rural sostenible, mejora la empleabilidad juvenil y eleva la calidad de vida en las comunidades locales.
Ciencia e innovación para un futuro pacífico y sostenible
En los últimos años, Uzbekistán ha sido testigo de un creciente entusiasmo por las nuevas ideas científicas, la investigación y la innovación. Un brillante ejemplo de ello es la Semana Internacional de Ideas Innovadoras “InnoWeek.Uz”, celebrada anualmente desde 2018. Cada año, este evento ofrece una plataforma única para conectar la ciencia con la práctica, involucrar a jóvenes investigadores en la innovación y ampliar la cooperación científica global.
“InnoWeek.Uz” se ha convertido en una verdadera celebración de la creatividad, el descubrimiento y el avance tecnológico: un espacio donde el potencial científico, la imaginación y la pasión por el progreso convergen. Crear el futuro a través de la investigación y la innovación, y abrir nuevos caminos de desarrollo mediante el conocimiento, es el núcleo de esta iniciativa.
La edición “InnoWeek.Uz–2024” marcó un nuevo hito al presentar el Foro “Ciencia e Innovación para un Futuro Pacífico y Sostenible”, organizado bajo los auspicios de la UNESCO. El foro reunió a jóvenes científicos, investigadores y expertos de todo el mundo para intercambiar opiniones sobre el papel de la ciencia y la innovación en la promoción de la paz y el desarrollo sostenible. Los participantes compartieron sus logros científicos y debatieron nuevas oportunidades de cooperación global en ciencia y tecnología.
A través de su trabajo, los jóvenes científicos inspiraron a otros al buscar soluciones a los desafíos modernos, desarrollar tecnologías al servicio del bienestar humano y promover la armonía entre la naturaleza y la sociedad. Las discusiones del foro destacaron el papel de la innovación en el progreso económico y social, la contribución de la ciencia a la construcción de la paz y las perspectivas de cooperación científica futura.
Todas estas iniciativas, implementadas en cooperación con la UNESCO, profundizan las reformas en curso en Uzbekistán en los ámbitos de la educación, la ciencia y la cultura, al tiempo que fortalecen los lazos del país con la comunidad internacional.
Hoy, el conocimiento y la creatividad, la tradición y la innovación, los valores nacionales y los enfoques modernos se unen en Uzbekistán con un objetivo común: el progreso y un futuro sostenible.
Como proclama el noble lema de la UNESCO:
“Construir la paz mediante la educación, la ciencia y la cultura”,
este principio encarna tanto la esencia moral como práctica de la política actual de Uzbekistán. La nación continúa avanzando con determinación, fomentando la paz, el desarrollo y la prosperidad a través de la ilustración y la ciencia.