“El mercado ha vuelto a la racionalidad: hoy se paga por rentabilidad real, no por expectativas”
Joshua Novick: Tras un par de años de euforia postpandemia, el mercado ha vuelto a un terreno más equilibrado. Las valoraciones que se veían en 2021 y 2022 fueron excepcionales, impulsadas por un exceso de liquidez. Hoy las operaciones se están cerrando a múltiplos más razonables, ajustados a la rentabilidad real de las compañías. Eso, lejos de ser una mala noticia, es una señal de madurez del ecosistema.
Pablo Pérez: Coincido. En este momento vemos tanto apetito comprador como voluntad de vender. Muchas empresas que crecieron rápido durante la última década buscan socios estratégicos para consolidar su posición, y grandes grupos internacionales quieren acceder a talento y tecnología diferencial en España.
Fernando Gárate: España se ha convertido en un mercado muy atractivo. Tenemos un ecosistema digital sólido, empresas con modelos de negocio rentables y equipos altamente cualificados. Además, el coste de entrada sigue siendo competitivo frente a otros países europeos. Todo ello nos sitúa como nodo de conexión entre el sur de Europa y América Latina para inversores internacionales.
Joshua Novick: En los últimos años, la percepción sobre las empresas tecnológicas españolas ha cambiado. Hoy no solo interesan por su crecimiento, sino también por su rentabilidad y capacidad de internacionalización.
Pablo Pérez: La principal diferencia es la cercanía. En una boutique, los socios participamos directamente en cada operación, desde la estrategia inicial hasta el cierre. Eso permite un conocimiento profundo del negocio del cliente y de sus motivaciones.
Fernando Gárate: Además, nuestro tamaño nos da flexibilidad y rapidez. Podemos adaptarnos a operaciones de entre 10 y 100 millones de euros, donde el acompañamiento estratégico y la experiencia sectorial pesan más que el tamaño del equipo.
Joshua Novick: Sin duda, el ámbito tecnológico en sentido amplio: software, servicios cloud, SaaS, e-learning, e-commerce y todo lo relacionado con datos e inteligencia artificial. También el marketing digital y los medios online, donde sigue habiendo un proceso de consolidación muy activo.
Fernando Gárate: Estamos viendo también mucho interés en empresas de consultoría TI y ciberseguridad, sectores donde el talento es un activo clave y las sinergias tecnológicas justifican gran parte de las adquisiciones.
Pablo Pérez: El primero es no prepararse con tiempo. Una venta o una adquisición no se improvisa: hay que conocer bien el valor real del negocio, tener los datos organizados y saber qué tipo de comprador o socio se busca.
Joshua Novick: Otro error es centrarse solo en el precio. En las operaciones de M&A hay muchos otros factores que determinan el éxito: la integración cultural, la continuidad del equipo o las sinergias estratégicas.
Joshua Novick: El equipo es esencial. En el mundo tech, gran parte del valor está en las personas y en su capacidad para seguir innovando. También la validación del modelo de negocio: si hay recurrencia en los ingresos, bajo churn y clientes fieles, el mercado lo valora muy positivamente.
Fernando Gárate: Y cada vez más, la estrategia frente a la disrupción de la inteligencia artificial. Hoy los compradores analizan si una empresa puede verse afectada o, por el contrario, si tiene un plan claro para aprovechar la IA como ventaja competitiva.
Pablo Pérez: Los compradores actuales son más selectivos y estratégicos. No buscan tanto volumen como rentabilidad y alineación con su negocio. Vemos un auge de operaciones cross-border impulsadas por grupos internacionales que quieren implantarse en España o reforzar su presencia en el sur de Europa.
Fernando Gárate: Y los fondos de inversión han vuelto a mostrar interés por operaciones medianas. La liquidez sigue existiendo, pero ahora se exige una mayor visibilidad de los retornos y una gestión más profesional de los activos adquiridos.
Joshua Novick: Nos encontramos ante una nueva revolución industrial impulsada por la inteligencia artificial y la robótica. Eso va a generar muchas operaciones, tanto de venta como de adquisición, porque no todas las empresas podrán liderar la transformación tecnológica que se avecina.
Pablo Pérez: El futuro será de quienes combinen innovación, datos y talento con agilidad. España tiene una gran oportunidad para consolidarse como hub tecnológico europeo, y las operaciones de M&A serán una palanca clave para conseguirlo.
“La clave para crecer en un mercado tecnológico en transformación no es resistir el cambio, sino anticiparlo y convertirlo en oportunidad”.