Sociedad

Publicación de la edición digital del informe «¿Periodistas contra el racismo? la prensa española ante el pueblo gitano»

· Desde el Instituto Romanò para Asuntos Sociales y Culturales (IRASC) publicamos el estudio «¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante al pueblo gitano (2024)», un informe exhaustivo de 81 páginas que analiza el tratamiento informativo del pueblo gitano en los medios de comunicación españoles

Redacción | Sábado 15 de noviembre de 2025
La publicación, disponible en formato digital en nuestra página web, es la última edición de una serie de publicaciones anuales que revisan y documentan cada año la cobertura mediática española hacia la comunidad romaní. Su objetivo es promover un periodismo ético, riguroso y libre de prejuicios. Seguimos año tras año defendiendo que la lucha contra el racismo es el motor que impulsa nuestro trabajo. Los medios tienen la llave para construir una opinión pública justa o para perpetuar el prejuicio. Además, este informe, en su apartado de conclusiones y recomendaciones, busca aterrizar la teoría del análisis con un manual de buenas prácticas para ayudar a mejorar la profesión mostrando, con datos y análisis, dónde persisten los estigmas y cómo superarlos.

Un análisis riguroso del discurso mediático

El estudio de 2024 analiza 1.460 artículos publicados por 370 medios de comunicación españoles. Se incluyen noticias, reportajes, entrevistas, artículos de opinión y piezas gráficas, evaluando aspectos como la presencia de fuentes gitanas, el tono de las informaciones, el uso del término “gitano” en los titulares o el tipo de elementos gráficos que acompañan las noticias. De acuerdo con los resultados, este año tenemos que dar una gran noticia: y es que se ha batido el récord de neutralidad con el 89,72% de las informaciones analizadas. Una tendencia hacia una cobertura más respetuosa que llega a su culmen tras tres años de mejora: en 2023, el 88,66% de las informaciones sobre la comunidad gitana fueron consideradas como neutrales por nuestro equipo, en 2022 el 83,46% y en 2021 el 78,53% en 2021. Este año, además, las noticias negativas descienden al 7,33%, consolidando una mejora sostenida en el enfoque periodístico sobre la comunidad gitana.

El informe valora también el papel del lenguaje periodístico en la perpetuación o desmontaje de estereotipos, destacando que los medios tienen una responsabilidad decisiva en la creación de narrativas inclusivas o discriminatorias.

Un contexto social de avances y desafíos

El año 2024 ha sido clave para el reconocimiento institucional del pueblo gitano: el Consejo de Ministros creó la Comisión de Trabajo sobre la Memoria y Reconciliación con el Pueblo Gitano, y se implementó la incorporación de la historia y cultura gitanas en los currículos escolares, en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática. Aún así, a pesar de estos avances, el estudio recuerda que el 86% de la población gitana vive en situación de exclusión social, y casi la mitad (el 46%) se encuentra en pobreza extrema, según la Fundación Secretariado Gitano.

El impacto de la desinformación y la inteligencia artificial

Uno de los apartados más novedosos del informe analiza el papel de la desinformación digital y los contenidos generados con inteligencia artificial (IA) en la difusión de estereotipos y bulos. Entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024 se recopilaron más de 600 alertas de desinformación relacionadas con racismo y migración, y 384 casos de antigitanismo, muchos de ellos originados en redes sociales. El estudio advierte del riesgo que suponen los contenidos “deepfake” y los algoritmos de recomendación, que priorizan la polémica sobre la veracidad, y celebra la reciente aprobación de la Ley Europea de Inteligencia Artificial (julio 2024), que incluye medidas contra la discriminación automatizada.

Un caso emblemático: estereotipos judiciales y prensa

Entre los casos más relevantes analizados este año, el informe dedica su capítulo de análisis del caso destacado al tratamiento mediático de los fallos de la Audiencia Provincial de León y de Cádiz, que atenuaron penas por violencia sexual apelando a la supuesta “cultura gitana”. El equipo investigador analizó 74 piezas periodísticas sobre el tema: 93,24% neutras, 5,41% positivas y solo 1,35% negativas, lo que muestra un avance en la madurez informativa, aunque persiste la necesidad de incorporar más fuentes gitanas y contextualización cultural.

Metodología y aportaciones

El estudio incluye una descripción detallada de su metodología y variables: tipo de medio, género periodístico, fuentes, elementos gráficos, valoración del tratamiento informativo y extensión de las piezas. Asimismo, incorpora un glosario de terminología recomendada y una guía de buenas prácticas periodísticas para mejorar la cobertura sobre el pueblo gitano, junto con referencias normativas y legislativas en materia de igualdad y diversidad.

Conclusiones: hacia un periodismo comprometido

El informe concluye que, aunque la neutralidad informativa ha crecido, la representación positiva del pueblo gitano sigue siendo minoritaria. Los temas de sucesos continúan mostrando altos niveles de negatividad —hasta un 35,23%—, especialmente en Murcia, Baleares y Asturias. Aun así, desde el Instituto celebramos los avances logrados y reafirmamos el compromiso con un periodismo antirracista, ético y comprometido con los derechos humanos. Creemos que contar bien importa y que la desinformación es una mancha que distorsiona la realidad, y el periodismo tiene el deber de limpiar ese horizonte.

Acceso al estudio

El informe completo «¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante al pueblo gitano (2024)» puede consultarse en formato digital en nuestra página: www.institutoromano.org o directamente en el siguiente enlace. Con esta publicación, reafirmamos nuestro papel como referente en la defensa del pueblo gitano y en la promoción de un periodismo plural, responsable y libre de prejuicios.