EN TORNO A LA INCREÍBLE VIDA DE BLAS DE LEZO
Por Gabriel Cortina
Gabriel Cortina | Martes 21 de octubre de 2014
Si tiene que viajar a la zona del Caribe por negocios, no dude en ir acompañado por este libro, para pasar un buen rato en el avión y disfrutar de uno de los personajes más asombrosos de la Armada española. Se trata de Blas de Lezo y Olavarrieta, almirante vasco conocido como “patapalo” o “mediohombre” por las numerosas heridas sufridas a lo largo de su vida militar. Natural del pequeño pueblo de Pasajes (Guipúzcoa), nació en 1689 y falleció en Cartagena de Indias, Nueva Granada (actual Colombia) en 1741. Por sus muchas victorias y hazañas, es considerado uno de los mejores estrategas de la historia naval.
Un hombre con una vida épica como pocas, que nada tendría que envidiar a la de los protagonistas de las más trepidantes superproducciones de Hollywood. La clarividencia y el arrojo Lezo, que era manco, tuerto y cojo, con sólo seis navíos a su disposición, consiguió salvar a su país del mayor desembarco conocido hasta entonces, sólo superado por el de Normandía, doscientos años después, en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, ni siquiera se sabe dónde está enterrado. Pocos hombres en la historia han hecho tanto por su patria y, sin embargo, han caído en tan triste e incomprensible olvido, como el Almirante Blas de Lezo.
La historia es la siguiente. La flota inglesa era la agrupación de buques de guerra más grande que hasta entonces. Contaba con 2.000 cañones dispuestos en 186 barcos, entre navíos de guerra, fragatas, brulotes y buques de transporte, y 23.600 combatientes entre marinos, soldados y esclavos negros macheteros de Jamaica, más 4.000 reclutas de Virginia bajo las órdenes de Lawrence Washington, medio hermano del futuro libertador George Washington. Esta flota superaba en más de 60 navíos a la Gran Armada, en tiempos de Felipe II. Cartagena de Indias era un objetivo estratégico importantísimo, porque su conquista significaba el dominio de todo el mar del Caribe y puerta de acceso a América Central y América del Sur.
Para hacerse idea del mérito de la victoria, baste decir que las defensas de Cartagena de Indias no pasaban de 3.000 hombres, entre tropa regular, milicianos, 600 indios flecheros traídos del interior, más la marinería y tropa de desembarco de los seis únicos navíos de guerra de los que disponía la ciudad: Galicia, que era la nave Capitana, San Felipe, San Carlos, África, Dragón y Conquistador. Blas de Lezo, sin embargo, contaba con la experiencia de 22 batallas. El sitio de Cartagena de Indias fue una gran victoria con una enorme desproporción entre los dos bandos. Tan colosal fue la derrota de los ingleses, que aseguró el dominio español de los mares durante más de medio siglo hasta que lo perdió en Trafalgar, cosa que la historia inglesa no reconoce. Humillados por la derrota, los ingleses ocultaron monedas y medallas grabadas con anterioridad para celebrar la victoria que nunca llegó. Tan convencidos estaban de la derrota de Cartagena que pusieron medallas en circulación, antes de la batalla, que decían en su anverso: «Los héroes británicos tomaron Cartagena el 1 de abril de 1741» y «El orgullo español humillado por Vernon»
Pero fue justo lo contrario: con sólo seis navíos, 2.830 hombres y mucha imaginación, Blas de Lezo derrotó a Vernon, que traía 180 navíos y casi 25.000 hombres. Fue tal la derrota que el Rey de Inglaterra, Jorge II prohibió hablar de ella o que se escribieran crónicas alusivas al hecho, como si nunca hubiese ocurrido.
Este libro del abogado y escritor Pérez-Foncea, es un intento por contribuir a rescatar la memoria de un hombre admirable, injustamente olvidado por la historia y maltratado por los suyos. “El héroe del Caribe” es una novela histórica que relata con detalle la defensa de Cartagena de Indias contra los ingleses, donde Fernando, un joven oficial destinado a la plaza y entregado al combate, y Consuelo, la muchacha a quien su madre quisiera casar con otro a quien no ama, conocen la pasión, el dolor y la mentira.
Sin duda, el lector disfrutará de unas buenas horas de lectura, disfrutando de aventuras, recordando los relatos épicos de los mejores años de juventud, y aprendiendo un poco de historia. Al final se incluye el diario completo real de Blas de Lezo sobre los hechos.
FICHA EDITORIAL
El héroe del Caribe
Juan Antonio Pérez-Foncea
Editorial Libros Libres
284 páginas