Análisis y Opinión

Hermanos musulmanes

CONCIENCIA ECONÓMICA

Por Francisco Meana

Francisco Meana | Martes 21 de octubre de 2014
Los Hermanos Musulmanes (al-ijwân al-muslimûn) es el nombre de un amplio movimiento, de tendencia política, fundando en Egipto por Hásan al-Bannâ, y que ha tenido una extraordinaria influencia en todo el mundo islámico actual. Muchos aspectos de la historia de los Hermanos Musulmanes son mal conocidos, como es natural tratándose de un movimiento que tuvo que organizarse y actuar con frecuencia en la clandestinidad, que amenazó en varios ocasiones a los poderes establecidos, tuvo que sufrir persecución por parte de esos poderes, y muchos de cuyos militantes más notorios sufrieron exilio o estuvieron bajo vigilancia policial en sus propios países.



HASAN AL –BANNA fundo el grupo de los al –Ikhawan al Muslimun en Isma hililla en Egipto en el año 1928. El mismo al Banna puso el nombre a su agrupación cuando dijo “Nosotros somos los hermanos al servicio del Islam; por lo tanto, somos los hermanos musulmanes.” La influencia paterna tuvo gran importancia en su juventud. Atraido por el sufismo (Tasáwwuf) y el Metodo Tariqa.

Fundo la Asociación Benefica Hasafi para desarrollar su tesis de que los males de la sociedad podrían ser sanados por el retorno a las fuentes regeneradoras del Coran. El grupo surgió debido a los serios problemas que afrontaba Egipto desde finales del Siglo XIX, donde se había generado varias planes de carácter nacionalista entre ellas se puede mencionar las revueltas contra la presencia británica dirigidas Mustafa Kamil y las luchas por del reformismo Islámico de la Sunna.

Posteriormente llegaron otras influencias europeas del socialismo, liberalismo, el fascismo, con las consecuencias del nacimiento del partido nacionalista Wafd. Los Hermanos Musulmanes se oponían a la corriente que avanzaban en Egipto la secularización y pretendía contrarrestar la influencia extranjera animando a un retorno a la sociedad islámica. Podemos decir que esta creación obedecía a una doble intención: política y espiritual. Políticamente, al-Banna se oponía a la presencia británica en su país, afirmando que sólo desde el Islam podía acabarse con la ocupación. De esta forma, defendía la vuelta al califato, que había caído hacía poco junto con el último Sultán de Turquía, depuesto por la revolución, de tintes laicos, en ese país. Podemos decir que, en contraste con el panarabismo que nacería también en Egipto, al-Banna era pan-islamista. Esto es, pretendía una unidad entre los países musulmanes basada en la religión.

En cuanto a la faceta más espiritual, aunque luego entraremos más en detalle en su ideología, si podemos afirmar que era partidario de que el Islam estuviera presente en todas las facetas de la vida y que no se limitara simplemente a quedarse en el ámbito privado. En un principio, el movimiento fue difundido en las mezquitas por alumnos suyos y la hermandad pronto se extendió por toda la zona. Hábilmente se dedicaron a crear una serie de servicios sociales en ámbitos que el Estado tenía poco cubiertos, como hospitales para gentes sin recursos, programas de alfabetización y otros proyectos sociales que hicieran más fácil la vida a los más desfavorecidos. Ni que decir tiene, que esto les hizo ganar pronto popularidad y atraer más seguidores.

Los hermanos se hacían pasar por un movimiento social a pesar de que seguían una línea cada vez más similar a un partido político y contaba con un brazo armado ilegal que luchaba contra los nacionalistas de izquierdas y los comunistas. Los apologistas de Hasan al –Banna siguen ocultando el hecho que, mantuvo, contactos con el General de Brigada Clayton, de la Inteligencia Militar británica, que ocupaba el cargo de agregado para Oriente de la Embajada británica del Cairo. A partir de 1936, fecha del tratado anglo-egipcio, los Hermanos Musulmanes aprovecharon las pretensiones británicas de crear el Estado de Israel, para atribuirse la defensa de la causa Palestina. Esto supuso que el movimiento se expandiera por todo el Medio Oriente y que su popularidad continuara aumentando. Hasan al Banna llegó a tener un impacto como ideología activa, una estructura organizativa, un liderazgo carismático y una masa de seguidores. Durante la Segunda Guerra Mundial las aspiraciones religiosas de instaurar un Estado Musulmán para luchar contra el Régimen .Lo Hermanos Musulmanes lucharon con dos armas Al Ikhawan al Muslimun organización con actividades secretas (aglutinar información y seguimientos de objetivos, en la sociedad Egipcia especialmente nacionalistas y comunistas) como el A-Jihaz al Sirri (Aparato Secreto) seria un servicio de inteligencia armado contra el Régimen Nacionalista Imperante. Es en esas fechas cuando se empieza a asociar a los Hermanos Musulmanes con la violencia, ya que se les acusa de estar preparando una especie de ejercito secreto para llegar al poder. Lo que si es cierto es que su influencia no paraba de crecer mediante sus programas educativos y sociales, lo que causaba preocupación en los partidos políticos que existían allí. La izquierda egipcia los llegó a acusar de enfrentarse más a ellos que a los propios británicos. Provoco la represión del Gobierno y el encarcelamiento en repetidas ocasiones de Hasan al- Banna y de algunos seguidores.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial continuaron luchando al Gobierno del partido nacionalista Wadf. Para entonces se calcula que la organización tenía cerca de un millón de seguidores. Se creo la carta constitucional de los Hermanos Musulmanes relacionado con eslabón de la sociedad secreta:
  • Al Murshid Al Amm (guía general de la autoridad)
  • Al Maktab al –Irshad al Amm (Consejero de la Guía General)
  • Al Hay at al Ta¨sisiyya (Asamblea Consultiva)

Toda esta pirámide política para que se preparen a la Guerra Santa no solo en Egipto si no en Palestina. Hay que recordar que 1935 cuando el Hermano de Hassan al Banna, Abdel Rahman al Banna, visito al mufí de Jerusalén, Hajj Amin al Hussein se creo el comité central general para la ayuda de Palestina y crear la nación Palestina ante estos datos entre 1945 y 1948 los Hermanos Musulmanes llevaron campaña Terroristas muy bien planeadas el primer ministro, Mahmud Fahmi Nuqrashi, explotaron bombas en el Cinema Metro (1946) y en el Cinema Miami (1947) y contra las fundaciones Judías y el barrio Judío (Haret el –Yahud dejando un saldo de decenas de muertos.

La derrota árabe en la Guerra de Palestina en el 48, en la que participaron militantes de los Hermanos Musulmanes, trajo consigo un efecto colateral que preocupó aún más al gobierno egipcio: numeroso veteranos del conflicto, simpatizantes de la Hermandad, volvieron a Egipto armados y entrenados para la guerra. Esto llevó a que el gobierno los ilegalizara, algo que se repetiría muchas otras veces. A esto, se unió el asesinato de su fundador, al-Banna, en 1949, cuya muerte no llegó a investigarse siquiera.Un agente gubernamental llevó a cabo la ejecución extrajudicial de Hasan al- Banna. La gran complejidad del Estado de Egipto desde el General Naser y Sadat y Mubarat para controlar los fenómenos fundamentalista del Estado Egipcio.