Jesús Sánchez Silva es Abogado del departamento de Litigios de la firma HERRERO ASOCIADOS.
ESPAÑA, ENTRE LOS PAÍSES CON MÁS PATENTES
Redacción | Martes 21 de octubre de 2014
Jesús Sánchez Silva, abogado del departamento de litigios y German Desk de la firma HERRERO & ASOCIADOS, expone las posibilidades que brinda la sede electrónica de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) para elaborar talleres prácticos sobre temas de Propiedad Industrial.
El pasado 16 de julio Jesús Sánchez Silva, abogado del departamento de litigios y German Desk de la firma HERRERO & ASOCIADOS, ha participado como ponente en la séptima edición del encuentro anual de la red European Intellectual Property Teacher´s Network (EIPTN), http://www.eiptn.org/, celebrado en la Universidad de Lisboa. Esta red, que cuenta con el soporte tanto de la European Patent Academy de la Oficina Europea de Patentes como de la Academia de la OAMI, está conformada por profesores de Propiedad Intelectual e Industrial de distintas Universidades europeas.
Las reuniones anuales pretenden ser un foro de colaboración e intercambio de ideas que contribuyan a la innovación en la metodología de la enseñanza de la Propiedad Industrial e Intelectual. En esta ocasión, la ponencia de Jesús Sánchez Silva llevaba por título “The electronical Office of the Spanish Patent and Trademark Office as a Tool for the Development of Workshops on IP”.
Jesús Sánchez Silva, abogado del departamento de litigios y German Desk de la firma HERRERO & ASOCIADOS, señala que “la adaptación de los planes de estudio universitarios al modelo implantado por el Plan Bolonia, ha supuesto no sólo un esfuerzo para los estudiantes, sino también y sobre todo, para los profesores”. Asimismo destaca que “acostumbrados a un sistema de impartición de la “lección magistral”, hemos tenido que desarrollar nuevas herramientas de enseñanza para dar cabida a un nuevo modelo en el que los casos, las prácticas, los seminarios y las tutorías ocupan un papel primordial. Inmersos en una sociedad del conocimiento como la que vivimos, se trata, básicamente, de enseñar a aprender a los alumnos. Y, en la medida de lo posible, acercar lo máximo al alumnado a los retos y desafíos que el mundo real profesional les va a plantear una vez finalizados sus estudios”.
Precisamente, añade, “la temática de mi ponencia fue exponer las posibilidades que brinda la sede electrónica de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), para elaborar talleres prácticos sobre temas de Propiedad Industrial”.
Creada en el año 2010, la sede electrónica de la OEPM viene a ser un equivalente, en el ámbito electrónico, de la tradicional sede física, permitiendo a los usuarios acceder, las 24 h. del día, los 365 días del año, a los diferentes servicios que brinda la OEPM. Sánchez Silva destaca que “esta herramienta me ha permitido, desde entonces, elaborar talleres que acercan a los alumnos a la documentación, trabajo y utilización de medios que forman parte de la actividad rutinaria de los Agentes de Propiedad Industrial”. Sánchez Silva continúa “básicamente se trata de desarrollar un taller, con unas 2 horas de duración en un aula informática, en el que los alumnos, una vez que se les propone el registro de un signo para unos productos y/o servicios determinados, aprenden y realizan la presentación de una solicitud de marca española, llevando a cabo todas las actividades previas necesarias para tal finalidad (búsqueda de anterioridades en bases de datos de la OEPM, la Oficina de marca comunitaria y Organización Mundial de la Propiedad Intelectual; redacción de los enunciados, utilización de formularios, etc.)”.
Con esta actividad, por ejemplo, los alumnos llegan a comprender qué es el “riesgo de confusión” en materia marcaria, qué documentos y datos requiere la OEPM para cursar una solicitud de marca nacional o qué bases de datos han de utilizar para la presentación de la misma, de forma que, una aburrida cuestión de tramitación administrativa se convierte para los alumnos en un atractivo taller que les permite actuar como auténticos Agentes de Propiedad Industrial.
Sánchez Silva, destaca que “su experiencia con el desarrollo de este taller es muy satisfactoria, pues lejos de ser una actividad pasiva, la clase se convierte en un diálogo permanente con los alumnos, que se sumergen de lleno en la actividad rutinaria de un Agente de Propiedad Industrial, familiarizándose con las herramientas que conforman su actividad diaria.”
El abogado de la firma HERRERO & ASOCIADOS afirma que “es una forma muy atractiva para exponer una materia que, en ocasiones, puede resultar ardua y muy burocrática, y de la que los alumnos quedan muy satisfechos pues, por unas horas, abandonan la Universidad para acercarse, virtualmente, a la Oficina Española de Patentes y Marcas. Y, al mismo tiempo, los profesores damos debido cumplimiento a nuestra tarea de aproximar el mundo real a la teoría que impartimos con nuestra docencia universitaria, por lo que podemos decir: misión cumplida.”