Exterior

Joan Garcés, ex asesor de Allende: “las técnicas golpistas del Chile de 1973 están hoy presentes en América Latina”

De izquierda a derecha, el profesor Marcos Roitman, el profesor Joan Garcés y el editor del libro, Tomás Rodríguez.

DESTACAN PARALELISMOS CON EL MODELO DE TRANSICIÓN ESPAÑOLA

Esta actividad dio cierre a un conjunto de eventos que el CDCVE desarrolló en el mes de septiembre en homenaje al presidente Salvador Allende, al cumplirse 40 años del golpe de Estado que le derrocó

Redacción | Martes 21 de octubre de 2014
El pasado 3 de octubre, el Centró de Diversidad Cultural de Venezuela en España –CDCVE- presentó ante una nutrida concurrencia, el libro “Allende y la experiencia chilena. Las armas de la política” -editado por Siglo XXI-, de Joan Garcés, asesor personal del presidente Salvador Allende y premio Nobel Alternativo por su defensa de los derechos humanos. El profesor Marcos Roitman fue el encargado presentar el libro de Joan Garcés, sobre el cual indicó que “interpela al poder desde principios éticos y democráticos en toda su obra”. Allende y la experiencia chilena es, en palabras de Roitman “un texto clásico en tanto ofrece lecciones de la historia que trascienden lo meramente coyuntural y plantea problemas de vital importancia que aun hoy mantienen su vigencia: las contradicciones entre reforma e insurrección; revolución y contrarevolución; y democracia política y socialismo”. Por otra parte, señaló, es un libro de enorme actualidad que expone las líneas políticas, las tácticas y las estrategias de la vía chilena al socialismo, e igualmente describe las maniobras golpista del Chile de la época, los mecanismos de desestabilización que hace cuarenta años acabaron con el proyecto socialista de la Unidad Popular, y que hoy por hoy están presentes en países como Venezuela, Bolivia o Ecuador.


Tras esta introducción, Garcés realizó una magistral exposición en la que ofreció un análisis político, cargado de reflexiones y anécdotas de su experiencia en primera línea del proceso hacia el socialismo con Salvador Allende. Lo que se vivió en Chile en ese tiempo, afirmó, “es quizás la experiencia más avanzada en el marco de la gran crisis del capitalismo de los años 20, teniendo en cuenta que la transición al socialismo no es lineal ni unívoca”.

Garcés explicó que “siempre la respuesta que la Unidad Popular encontró en el pueblo chileno fue superior a las expectativas que los dirigentes tenían”. A su vez, describió profusamente el carácter de las fuerzas armadas chilenas, en las cuales aseguró prevalecía una concepción democrático-institucional, que permitió el inicio del proyecto político socialista. El golpe triunfó, pero hubo diferentes factores –multicausales-, que influyeron en ello. Indudablemente, apuntó, las directrices golpistas impuestas por las administraciones norteamericanas de los republicanos Nixon y Kissinger jugaron un papel central.

Garcés expuso los paralelismos que a su juicio existieron entre el golpe de estado de 1936 en España y el golpe del 73 en Chile, en particular con las estrategias de insurrección militar y de deslegitimación del Estado; y también en el modelo de “transición” aplicado en uno y otro país.

Las relaciones con los gobiernos, dirigentes y movimientos populares en América Latina fueron del mismo modo descritas por Garcés, al referirse al carácter internacionalista del gobierno de Allende y su influencia en la región. La experiencia chilena de la época, para Garcés, aporta importantes datos para los gobiernos revolucionarios que actualmente en América Latina se enfrentan a la hegemonía del poder. “Las técnicas golpistas del Chile de 1973 están hoy presentes en América Latina”, alertó. “En este sentido, lo que 40 años después esta reflexión sobre los años 70-73 muestra, es la necesidad de encontrar mecanismos nuevos para atajar la dinámica de intentos insurreccionales golpistas, que encierra graves peligros para la sobrevivencia de los valores democráticos en nuestra sociedad y en el futuro”, concluyó Garcés. El moderador del evento fue el editor del libro, Tomás Rodríguez.

Al término del acto, el encargado de Negocios de la Embajada venezolana en España, Mauricio Rodríguez, insistió en la importancia de estos eventos con los cuales se tiene la intención de “seguir intercambiando sobre estos grandes temas que nos integran”. Esta actividad dio cierre a un conjunto de eventos que el CDCVE desarrolló en el mes de septiembre en homenaje al presidente Salvador Allende, al cumplirse 40 años del golpe de Estado que le derrocó.
  • Puede escuchar las intervenciones de Marcos Roitman y de Joan Garcés haciendo click aquí o copiando y pegando en su navegador esta URL:::>>> https://soundcloud.com/embavenezmadrid/presentaci-n-del-libro-allende