La organización sueca Right Livelihood Award la honró en 2005 "por su destacada y valiente labor para detener la violencia contra las mujeres y abusos hacia los inmigrantes y de los trabajadores pobres".
LAS PÁGINAS DE THE NEW YORK TIMES LE RINDIERON TRIBUTO
El diario estadounidense The New York Times le rindió tributo en su edición de ayer
Redacción | Martes 21 de octubre de 2014
El martes 25 de marzo, Irene Fernandez fue hospitalizada por insuficiencia cardíaca en el hospital de Serdang (Selangor, Malasia) después de experimentar dificultades para respirar cuando se dirigía a escuchar las conclusiones del Tribunal Popular Bersih en las 13 ª elecciones generales. Murió el pasado lunes 31 de marzo, a los 67 años. Le sobreviven tres hijos naturales e hijos de crianza. La Fundación Right Livelihood Award anunció que falleció en Malasia la defensora de los derechos humanos Irene Fernández. Por dedicar su vida a promover los derechos de las mujeres, los migrantes y los trabajadores domésticos, en 2005 había recibido el Right Livelihood Award ("Premio Nóbel Alternativo").
Irene Fernández nació en 1946 y comenzó su carrera como profesora de escuela secundaria, pero enseguida se dedicó a los derechos de trabajadores y consumidores. Fernández también fue activa defensora de los derechos de las mujeres y dirigió campañas para detener la violencia contra las mujeres. Asimismo, presidió la Red de Acción en Plaguicidas y, en 1991, fundó la organización Tenaganita que defiende los derechos de los trabajadores migrantes. Su crítica hacia el abuso de esto trabajadores condujo a que en 1996 el gobierno de Malasia la detuviera y acusara por "publicación maliciosa de noticias falsas". Después de un juicio que duró 13 años, Fernández fue absuelta de todos los cargos. En los últimos años, había asumido otras causas como la celebración de elecciones libres y justas.
La organización sueca Right Livelihood Award la honró en 2005 "por su destacada y valiente labor para detener la violencia contra las mujeres y abusos de los migrantes y de los trabajadores pobres".
El malasio Anwar Fazal, también galardonado con el "Premio Nóbel Alternativo" y miembro del jurado de la Fundación Right Livelihood Award, expresó: "Nuestra querida hermana Irene Fernández fue un ícono mundial en la lucha internacional por los derechos de los trabajadores migrantes. Ella era valiente y firme y enfrentaba al poder con la verdad como pocos lo han hecho. Ella soportó el juicio más largo en la historia de Malasia por la publicación de un informe sobre las condiciones de los trabajadores migrantes en el país. Esto no la detuvo, siguió siendo un espíritu fuerte e inspirador y un modelo de valentía para todos los que trabajamos por la justicia social". Ayer, las páginas del diario estadounidense The New York Times le rindieron tributo.
Fundado en 1980, el Right Livelihood Award –conocido también como “Premio Nóbel Alternativo”- es entregado anualmente en el Parlamento Sueco. Fue creado para “honrar y apoyar las respuestas prácticas y ejemplares a los desafíos actuales más urgentes”. Jacob von Uexkull, un filatelista profesional de origen sueco-alemán, vendió su colección de estampillas para obtener los primeros recursos para financiar este premio. Desde entonces, la Fundación se sostiene gracias a donaciones individuales. A la fecha, han sido galardonados 153 personas y organizaciones pertenecientes a 64 países.
- Biografía de Irene Fernández: http://www.rightlivelihood.org/irene-fernandez.html