Economía

La estricta regulación bancaria en España provoca una caída en las pérdidas por fraude

FRANCIA Y REINO UNIDO, A LA CABEZA DEL FRAUDE EN EUROPA CON UN 62% DEL TOTAL

· El fraude en Europa alcanza un nuevo récord con unas pérdidas superiores a los 1.550 millones de euros

Redacción | Martes 21 de octubre de 2014
FICO, proveedor líder de tecnología en gestión de decisiones y analítica predictiva, ha hecho público una infografía con el Mapa del Fraude bancario en Europa, en el que, analizando los datos de Euromonitor International, se destaca que España es uno de los países más seguros para realizar transacciones financieras. Las pérdidas por fraude se han reducido en los últimos tres años, llegando a un 4% menos que en 2013. El fraude financiero en España supone 4,25 puntos básicos, mientras que en Francia o Grecia llega a 7,3 puntos básicos o a 6,9 puntos básicos respectivamente.
  • http://fico.com/landing/fraudeurope2013/



Lo que diferencia a España del resto de Europa es el tipo de fraude. En el caso de nuestro país, el 65% se produce por falsificaciones, mientras que el 24% se refiere a pérdidas o robo de información y sólo un 3% a operaciones en las que la tarjeta no es necesaria físicamente. El hecho de que la mayor parte del fraude en España se produzca por falsificaciones es debido al número de operaciones realizadas por no residentes (turistas, entre otros) y a que los emisores de tarjetas confían la seguridad a sistemas basados en reglas, que son menos flexibles y sofisticados que los sistemas basados en analítica. Uno de los grandes avances realizados en España es la reducción del fraude por tarjetas robadas o perdidas, que es ahora un 20% del que se sufría en 2006.

En global, las pérdidas por fraude cometido con tarjeta en Europa alcanzaron un nuevo record en 2013, llegando a los 1.550 millones de euros, algo más que en el anterior pico alcanzando en 2008 y, con Reino Unido y Francia a la cabeza, con el 62% de las pérdidas totales. El país en el que más rápidamente han crecido -hasta un 28% más que en 2012- los fraudes con tarjeta es, sin embargo, Rusia.

“Desde FICO creemos que esta situación debería llevar a las entidades emisoras de tarjeta a tomar la iniciativa para reducir el fraude. Cuando se alcanzó el anterior pico de fraude en 2008, las entidades encontraron cómo luchar contra el problema mediante la analítica de fraude y las tecnologías de chip y PIN”, afirma Martin Warwick, consultor principal de FICO. “Sin embargo, los bancos ahora están centrando sus esfuerzos en la experiencia del cliente y pueden aprovechar los servicios de comunicación automatizada e interactiva para enviar alertas en tiempo real y evitar falsos positivos”.

El Mapa del Fraude de FICO muestra las pérdidas por fraude en 19 países entre 2006 y 2013 en cinco categorías diferentes, incluyendo falsificaciones, robos de tarjeta y robos de identidad. Se puede acceder al mapa desde http://fico.com/landing/fraudeurope2013/.

Las soluciones de FICO ayudan a las entidades financieras a luchar contra el fraude. FICO Falcon Fraud Manager es la solución de gestión de fraude en tarjetas más importante del mundo y protege más de 2.500 millones de tarjetas en todo el planeta.

FICO (NYSE: FICO) es una compañía líder en soluciones de analítica que ayuda a las organizaciones de más de 90 países a tomar las mejores decisiones a la hora de incrementar sus niveles de crecimiento, rentabilidad y satisfacción de los clientes. El uso innovador de las matemáticas y del Big Data para predecir el comportamiento del consumidor ha transformado industrias completas. FICO ofrece soluciones y herramientas de analítica para diferentes tipos de mercado con el objetivo de gestionar los riesgos, luchar contra el fraude, construir relaciones más satisfactorias con los clientes, optimizar las operaciones y cumplir con las exigentes políticas gubernamentales. Muchos de nuestros productos se han convertido en estándares de la industria, como el FICO Score, que mide los riesgos de crédito al consumo en EEUU. Las soluciones de FICO impulsan los estándares de código abierto y el cloud computing para maximizar la flexibilidad, acelerar el despliegue y reducir costes.